Carlos Gardel era uruguayo, según acta de defunción
El acta oficial de defunción de Carlos Gardel, el más célebre cantante de tangos, dada a conocer en el IV Congreso Latinoamericano de Derecho Médico, afirma que es de nacionalidad "uruguayo", sumándose así a la biblioteca de una de las partes que polemizan sobre su lugar de nacimiento.
En este informe, realizado en Medellín el 24 de junio de 1935 en la Oficina Central de Medicina Legal del Departamento de Antioquia, se identifica al cadáver número 11 como el de Carlos Gardel, "de cuarenta y ocho años de edad, uruguayo, de la ciudad de Tucuarelo, provincia de Montevideo", reseñó AFP.
En el texto, que está firmado por los forenses Julio Ortíz Velazco, Luis Jaime Montoya y Luciano Restrepo Isasa, se detalla el estado y la identidad de las 15 víctimas fatales del accidente aéreo de ese día en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín.
En lo que refiere a Gardel el acta adolece de algunas inexactitudes como "Tucuarelo" por Tacuarembó y la vinculación con Montevideo, que no es provincia y que dista 390 km del lugar donde según una de las teorías nació el "Zorzal criollo", cuyos restos están en el cementerio La Chacarita en Buenos Aires.
Una copia autenticada del documento original fue entregada hoy por el director del Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia, Máximo Duque Piedrahita, a Guido Berro, director del Departamento uruguayo de Medicina Forense, quien informado de su existencia se lo pidió un año atrás en Costa Rica.
El acta original de defunción de las víctimas del accidente aéreo en el que murió Gardel está en manos de los descendientes de Restrepo Isasa, que lo cuidan como "un tesoro familiar"en su residencia de Medellín, dijo Duque.
En Argentina dicen que, a principios de los años 20, Gardel decidió fraguar su documentación para poder viajar a Europa y evitar ser reclutado en Francia para el servicio militar. "Por intermedio de amigos, saca un documento uruguayo, para lo cual sólo se necesitaban dos testigos", señala el investigadorJulián Barsky, biógrafo de Gardel. "Lo que pasó fue que, cuando él muere, se encuentra entre sus pertenencias ese documento falso, y por eso es que Uruguay pide primero la repatriación de sus restos."