Diccionario de María Moliner

César Antonio Molina, escritor y ministro de Cultura de España, y Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes, presentan la obra.El nuevo 'hijo' de la famosa lexicógrafa. Nació en España, midió 24 centímetros, pesó 3.400 páginas y pronunció 94 mil palabras.

La editorial Gredos y el Círculo de Lectores publican la tercera edición del 'Diccionario de uso del español' de María Moliner, cuarenta años después de que esta lingüista concluyó una obra ambiciosa, que reunía todos los vocablos del español y aconsejaba cómo usarlos.

El trabajo para esta nueva edición sale nueve años después de la segunda y no estuvo a cargo de una sola persona: un equipo completo, dirigido por Joaquín Dacosta, mantuvo los principios que rigen el diccionario desde su primera aparición, pero actualizó su contenido e introdujo algunos cambios formales para facilitar su consulta.

La nueva versión, generación del siglo XXI, nace en simultánea con un CD-ROM, con todas las ventajas de la tecnología.

La obra ofrece doce mil nuevas voces, entre ellas una buena cantidad del área de la tecnología (internet, blog, sms) y de fenómenos sociales de nuestro tiempo, como mobbing (acoso) o pilates.

También elimina algunas palabras. "Suprimimos algunos términos medievales, de uso vencible y poco útil", explica Dacosta.

Como es de esperarse, la tercera edición incluye anglicismos. Dacosta recuerda que la cultura anglosajona es la más potente y su influencia se hace evidente en el lenguaje. El diccionario debe plasmar los términos que usa el hispanohablante. "En todo caso, explicamos su uso y ofrecemos alternativas castellanas reales".

Además, hay dos apéndices que suman cuatro mil voces: uno de abreviaturas de uso general y otro de gentilicios.

Moliner hizo el diccionario cuando tenía 52 años y sus cuatro hijos ya habían crecido. "Ha sido un libro que ha estado conmigo desde siempre", dijo César Antonio Molina, escritor y ministro de Cultura español, en la presentación de la obra, que tuvo lugar en la sede madrileña del Instituto Cervantes.

Se han vendido más de 300 mil ejemplares de las dos ediciones pasadas y ahora se lanza una tirada de 50 mil, destinada a España y América Latina. Por lo pronto, la obra consta de dos volúmenes y en España cuesta 130 euros (casi 400 mil pesos), pero las editoriales planean editarla también en una versión de bolsillo.