El campo amenaza con hacer un “tractorazo” en sucursales del Nación
El titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, advirtió esta mañana que los productores rurales evalúan la posibilidad de concretar un "tractorazo por las sucursales" del Banco Nación, en repudio al plan de refinanciación que, para ese sector, dispuso la entidad financiera.
"Si la letra chica no resuelve el problema en alrededor de 15 días estarán los tractores dando vuelta por las sucursales" de esa entidad bancaria, amenazó Buzzi, en el marco de la muestra Expoagro que se realiza en esta ciudad.
En declaraciones a la agencia Noticias Argentinas, Buzzi dijo que durante la reunión mantenida con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y el titular de Agricultura, Javier de Urquiza, hace un tiempo, había pedido "una reunión al más alto nivel con el directorio del Banco Nación para analizar el tema de la refinanciación".
"Hay una oportunidad histórica de que salga por consenso, de que podamos discutir cual es el método de recálculo, el plazo, la tasa de interés. Si sale por consenso -aseguró- todos le ponemos el cuerpo".
También podría interesarte
"Ahora -continuó- si te enterás por los diarios el enunciado sin letra chica, ¿cómo podemos salir a apoyar esa cosa? ¿Por qué nos niegan el lugar donde consensuar? ¿Qué negociación es esa donde ya hay una decisión unilateral sin posibilidad de discutir?".
Dijo que la Federación Agraria aspiraba a que el Nación hiciera el recálculo que formalizó el Banco Provincia, o sea, "el borrón y cuenta nueva. Que sea un 6 por ciento lineal, desde el origen de la deuda. Hay gente que arrancó con deudas de 20 mil pesos que le aumentó un mil por ciento. Entonces lo que hay que discutir es el monto de la deuda real y después cuáles son las condiciones".
Buzzi sostuvo además que los 35 mil productores que estaban endeudados hasta 2002 "ya pagaron. Quiere decir que el 85 por ciento de los productores ya pagó. El resto si no paga es porque no puede".
El dirigente se refirió también a la decisión gubernamental de fijar un precio para el trigo: "¿Por qué no asumen que se equivocaron y perjudicaron a miles de productores?", se preguntó.
En cuanto a los productores chancheros "le generan condiciones tan complejas que es una élite muy escasa la que va a poder cobrar la compensación de los cerdos. Es una plata que ponemos nosotros a través del 4 por ciento de aumento de las retenciones a la soja", precisó.
Respecto de estas cuestiones tan controvertidas, sostuvo que hay de parte de los funcionarios, "miopía, mezquindad, no hay negociación, hay decisiones unilaterales".
No obstante, Buzzi subrayó: "nosotros no vamos a romper el diálogo, vamos a seguir discutiendo, pero estas cosas no las vamos a callar. No estamos dispuestos a que nos manoseen".
La cuestión ganadera no fue ajena a la charla. "El primer síntoma de que se estaban equivocando lo da el hecho que ayer tuvieron que aflojar con los valores de referencia en el Mercado de Liniers", explicó.
"Admiten que se están equivocando. En materia ganadera hay que poner más plata para producción y control estricto y subsidio de los 12 cortes populares. Tiene que haber carne para todos los argentinos y tiene que haber un acuerdo para saber cuánto se puede exportar", añadió el directivo.
"Estamos llegando a un punto donde cada vez hay más consumo, donde es difícil abastecer el mercado interno", precisó.
Y lamentó que no se esté promoviendo el consumo de carne porcina. "Se podrían -dijo- consumir 4 ó 5 kilos más de carne de cerdo por habitante y por año con un plan de promoción, con una política para el sector que le haría muy bien al pequeño productor".
Respecto del avance de la soja, sostuvo que ya "somos una patria sojera. El 50 por ciento de la producción de granos es soja, seis millones de las 30 millones de hectáreas es soja".
Sin embargo, aclaró que "la soja no es mala en sí misma, no la vamos a demonizar. La soja es una muy buena producción, pero no puede ni debe ser la única estrategia productiva del país".
Sobre este punto, propuso que haya "un equilibrio productivo, debe haber mayor valor agregado, debe haber una mayor diversificación de la producción y debe reconocerse la situación de vulnerabilidad que tienen los campesinos de las producciones regionales".
"Por eso nos enerva cuando dicen que al campo le va bien. ¿De qué campo hablan? De los 10 mil productores sojeros que manejan 35 millones de toneladas. Sí, a esos 10 mil es va muy bien. Ahora hay 300 mil productores con incertidumbre", señaló.
Insistió en aclarar que la entidad no rompió el diálogo con las autoridades. "Si mañana nos llaman a dialogar lo vamos a hacer, con este tono, con estos contenidos; estamos dispuestos a discutir, a negociar, a resolver. Ahora si no resuelven, es porque no les importa", puntualizó.