El gobierno de Honduras levanta toque de queda

La medida de excepción regía desde el 28 de junio, cuando militares expulsaron a Zelaya del país a punta de rifle y en su reemplazo asumió Roberto Micheletti. El depuesto presidente continuaba en Washington, donde se reunió con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

El Gobierno interino de Honduras levantó el domingo el toque de queda y aseguró que la medida redujo la criminalidad y permitió recuperar la tranquilidad en el país centroamericano, dividido después del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya.

La medida de excepción regía desde el 28 de junio, cuando militares expulsaron a Zelaya del país a punta de rifle y en su reemplazo asumió Roberto Micheletti, lo que desató la peor crisis política en Centroamérica en las últimas dos décadas.

"En virtud de haberse alcanzado los objetivos de esta disposición, y haber devuelto la calma a la población, el Gobierno de la República informa al pueblo hondureño en particular y a la comunidad internacional en general, que a partir de este domingo 12 de julio, se suspende en todo el territorio nacional, el toque de queda", dijo un comunicado.

La suspensión de algunas garantías constitucionales durante la restricción horaria fue calificada por Zelaya y sus seguidores como una muestra de la represión de un "gobierno usurpador".

El toque de queda, que regía inicialmente de 10 de la noche a cinco de la mañana, fue endurecido tras episodios de violencia que causaron la muerte de un joven en un enfrentamiento con soldados, pero recientemente el Gobierno interino de Micheletti había reducido la extensión de la medida.

Mientras, varios periodistas de los canales estatales venezolanos VTV y Telesur fueron detenidos varias horas en la noche del sábado por las autoridades, que alegaron que el vehículo en el que se desplazaban había sido reportado como robado y que los arrestados estaban causando vandalismo.

PRONUNCIAMIENTO DE CHAVEZ

"Todo me indica que es una situación de acoso constante. Los hechos que pasan en Honduras no son culpa de los periodistas, los periodistas sólo deben cubrir la situación", dijo a Reuters el embajador venezolano en la capital hondureña, José Laguna Laguna.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, un fuerte criticó del gobierno interino de Micheletti, condenó la retención de los periodistas.

"Detuvieron a los periodistas del Canal 8 que están allá, ese es el camino que quieren. Es oportuno para comparar, esa es la democracia que quiere imponerle el imperio yanqui a los pueblos de América Latina", dijo el mandatario izquierdista en un acto de Gobierno.

Mientras, el depuesto presidente hondureño continuaba en Washington, donde se reunió el domingo con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

Insulza afirmó que es importante mantener el diálogo para buscar la normalización de la situación en Honduras, uno de los países más pobres de la región, con una actividad económica que depende de las exportaciones de textiles, café y de las remesas.

"Vamos a seguir nuestro trabajo en favor del retorno de la democracia en Honduras", dijo el secretario general de la OEA, al insistir en que debe ser por medios pacíficos.

El diálogo entre las delegaciones de Zelaya y de Micheletti, con la mediación del presidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, continuaba suspendido el domingo.

El mayor obstáculo en el suspendido diálogo es la intransigencia del Gobierno interino para permitir la restitución de Zelaya, exigida por la mayoría de países del mundo y por organismos internacionales, y la insistencia del depuesto mandatario de regresar al poder.

El Papa Benedicto XVI se refirió a la situación e hizo un llamado al diálogo pacífico para asegurar "una auténtica vida democrática" en Honduras.