El origen de los tsunami

¿Qué los provoca? Especialistas dan detalles del fenómemo. Cronología de los tsunamis en el mundo, en la nota.

Por Canal26

Miércoles 30 de Septiembre de 2009 - 00:00

Los tsunamis, como el que provocó al menos 113 muertos el martes en las islas Samoa, archipiélago volcánico en Polinesia, son provocados por terremotos submarinos que afectan esencialmente las zonas de importante actividad tectónica, como algunas regiones del Pacífico y de Asia.

La onda del tsunami, que nace del choque sísmico de la masa oceánica que va de arriba hacia abajo, tiene un espesor de varios cientos de metros y va ganando energía cada vez que impacta el fondo submarino.

La velocidad de propagación en el mar de un tsunami o maremoto es de más o menos 800 km/h. Masas de agua gigantes bajan rodando por el relieve marino, a diferencia de las olas ordinarias que sólo afectan la superficie del agua.

Una ola que se propaga por el mar pierde muy poco de su energía.

Por lo tanto, puede alcanzar distancias considerables y destruir costas situadas a miles de kilómetros del lugar en donde se inició.

En 1960, un terremoto en Chile de 9,5 grados en la escala de Richter provocó un maremoto devastador que alcanzó las costas de Japón.

Cuando en las cercanías de la costa el fondo es elevado, la velocidad de la ola disminuye, pero genera un aumento de su altura, pudiendo llegar hasta los 20 metros.

"La primera ola tiene tendencia a retirarse de la costa, es un signo anunciador bien conocido en el caso de un maremoto", explicó David Booth, sismólogo en el instituto de Edimburgo (Escocia).

Los principales países ribereños del Pacífico intercambian sus observaciones para advertir los peligros de esas olas oceánicas. Dichas informaciones son coordinadas en un centro de alerta en Hawai (Estados Unidos).

Si bien la mayoría de los tsunamis se producen después de un sismo, existen otros orígenes posibles, según el geofísico y especialista francés de los tsunamis Emile A. Okal.

Las avalanchas submarinas son provocadas a veces por sismos como en Papuasia-Nueva Guinea en 1998 (2.000 muertos), la explosión de un volcán, como en Krakatoa, pequeña isla entre Java y Sumatra (36.400 muertos en 1883), o la caída en el mar de un asteroide.

Otros pequeños maremotos pueden ser provocados por fenómenos meteorológicos, en particular repentinos e importantes cambios térmicos que provocan depresiones y que generan a su vez violentos vientos.

El 26 de diciembre de 2004, las costas de una decena de paises del Asia suroriental se vieron afectadas por un tsunami que provocó 220.000 muertos.

CRONOLOGIA DESDE 1960

Los principales maremotos y tsunamis ocurridos desde 1960 son los siguientes:


Mayo de 1960.- El mayor terremoto de la historia, con epicentro frente al sur de Chile y que superó los 9 grados Richter, generó olas de hasta 25 metros que barrieron partes de la costa chilena, llegando hasta Hawai, donde causó 61 muertos. El total de muertos del seísmo y del posterior tsunami se estima entre 490 y 2 mil 290.

1964.- Un sismo de casi nueve grados Richter golpea Alaska, la Columbia Británica y la costa noroeste de California, causando 121 muertos. El consiguiente tsunami con olas de seis metros mató a 11 personas en Crescent City (California) .

16 agosto de 1976.- Tras un seísmo de 7.9 grados Richter que golpeó la isla de Mindanao (Filipinas) , un tsunami devasta más de 700 kilómetros de costa, causando unos 8 mil muertos.

12 diciembre de 1979.- Un sismo de 7.9 grados Richter en la costa del Pacífico, frente a Colombia y Ecuador. El consiguiente maremoto destruyó al menos seis poblados de pescadores, causando al menos 360 muertos en la provincia colombiana de Nariño y en la ciudad de Tumaco, entre otras.

26 mayo de 1986.- Ciento cuatro personas mueren en la costa oeste de Japón tras el maremoto originado por un sismo en la zona.

12 julio de 1993.- Al menos 202 personas murieron en la isla nipona de Okhushiri a causa del tsunami originado por un terremoto frente a la costa de Hokkaido (Japón).


17 julio de 1998.- Unos 2.200 muertos a causa de un tsunami en Papua Nueva Guinea, originado por un sismo de 7.1 grados Richter, que destruyó las localidades de Arop y Warapu.

26 diciembre de 2004.- Tras un terremoto de 8.9 grados Richter con epicentro frente a la isla indonesia de Sumatra, el mayor tsunami de la Historia causa 226 mil 408 muertos en 12 países ribereños del océano Indico.

Los países más afectados fueron Indonesia (126 mil 915 muertos y 37 mil 063 desaparecidos) ; Sri Lanka (más de 31 mil muertos) , India (más de 11 mil personas) ; Tailandia: 5 mil 395 muertos (de ellos 2 mil 248 extranjeros de 37 países) , entre ellos dos españoles, y 2 mil 940 desaparecidos. En Somalia hubo 300 muertos y al menos 80 en las Maldivas.

Marzo 2006.- Un tsunami mata a tres personas y destroza una pequeña aldea en la isla indonesia de Buru.

17 de julio de 2006.- Un tsunami ocurrido tras un terremoto de 7.2 grados en la escala de Richter deja 37 muertos al sur de la isla de Java, la más poblada de Indonesia.

29 de septiembre de 2009.- Un poderoso terremoto de 7.9 grados azotó el Pacífico Sur entre los archipiélagos de Samoa y de Samoa Estadounidense, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos. Un tsunami llegó a Pago Pago, la capital de esta última.

30 de septiembre de 2009.- Un terremoto de 7.6 grados de magnitud en la escala abierta de Richter sacudió hoy la isla de Sumatra, en el oeste de Indonesia, y el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico emitió una alerta que levantó dos horas después.

El terremoto, con epicentro a 50 kilómetros al noroeste de Padang, capital de Sumatra Occidental, y a 70 kilómetros de profundidad, se ha sentido en la vecina Singapur y en áreas de la costa oeste de Malasia.