El Reino Unido “tuvo actos unilaterales y mostró desinterés en sentarse a negociar por Malvinas”

Lo dijo el embajador argentino ante la Organización de las Naciones Unidas, César Mayoral. El funcionario destacó a su vez la gestión que realizó el canciller Taiana frente a Kofi Annan y fue más allá al afirmar que "durante un tiempo hacia el futuro Inglaterra no está dispuesta a negociar ningún otro tema”.

El embajador argentino ante la ONU, César Mayoral, afirmó que el Reino Unido protagonizó en los últimos tiempos "actos unilaterales que mostraron su desinterés por sentarse a negociar la cuestión Malvinas”, por lo que destacó la importancia del pedido de mediación que planteó el canciller Jorge Taiana al secretario general, Kofi Annan.

"Lo que se intenta es volver a solicitar la intervención de Annan para que Inglaterra se siente a la mesa de negociaciones, teniendo en cuenta que desde el punto de vista de la relación bilateral no se logra avanzar en el tema", aseveró Mayoral en declaraciones radiales.

Incluso, el funcionario indicó que "en todo este último tiempo el Reino Unido ha realizado actos unilaterales que implican una distancia en el interés en negociar" y puso como ejemplo el otorgamiento de "licencias de pesca por 20 años".

"Esto quiere decir que durante un tiempo hacia el futuro el Reino Unido no está dispuesto a sentarse a negociar ningún otro tema", aseveró Mayoral, quien ratificó que en el marco de la reunión del Comité de Descolonización prevista Argentina volverá a impulsar como todos los años el proyecto de resolución que insta a las partes a negociar por la soberanía de Malvinas.

Por ese motivo, Mayoral explicó que el tema "se puede dividir en dos partes", dado que por un lado está el curso de esta resolución que "viene aprobándose todos los años por consenso" y por el otro la petición planteada por Taiana ante Kofi Annan.

El embajador explicó que si bien desde 1982 el gobierno nacional le había pedido al secretario general de la ONU gestiones de "buenos oficios" para abrir una instancia de diálogo entre ambos, en la década del '90 la mediación "perdió importancia por la reinstalación de las relaciones diplomáticas".