El doctor mastólogo Federico Coló, en una entrevista exclusiva con Canal 26, explicó la importancia del diagnóstico precoz para lograr sortear la enfermedad.
Por Canal26
Jueves 19 de Octubre de 2023 - 14:30
El cáncer de mama se conmemora el 19 de octubre. Foto: Unsplash.
En el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, los expertos en el tema aprovechan la conmemoración de la fecha para promover los estudios de prevención o su diagnóstico precoz. El mastólogo Federico Coló, explicó que la gran mayoría de los pacientes en nuestro país son atendidos con los tumores crecidos, lo cual no es ideal para lograr la cura.
Coló, entrevistado exclusivamente por Canal 26, aseguró que se necesita una "mujer empoderada frente a la situación del cáncer de mama que pida y exija los controles anuales". El acceso a los tratamientos preventivos es clave, ya que "cuando el nódulo es más pequeño, en más de un 90% se curan".
Prevenciones para el cáncer de mama. Foto: Télam.
Así, el doctor explicó que, aunque Argentina cuenta con una cantidad similar de casos de cáncer de mama que los países desarrollados, la diferencia con ellos es que "tenemos muchas más muertes probablemente porque el diagnóstico es más tardío".
Una vez que la persona tiene un diagnóstico de cáncer de mama, su atención puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia o medicina personalizada. Igualmente, Coló explicó que "históricamente el cáncer de mama se trataba con una mastectomía. En la actualidad, la cirugía ha reducido en lo que respecta a la mama".
Te puede interesar:
Vacuna para un cáncer de mama agresivo obtuvo resultados prometedores en el primer ensayo
El cáncer de mama puede manifestarse como un bulto en esa zona, con o sin enrojecimiento de la piel o edema, una retracción, derrame por el pezón o a través de un bulto en la axila. Se recomienda que las mujeres examinen sus mamas al mismo tiempo cada mes, preferentemente al finalizar cada período menstrual.
Por otra parte, tal como explica el doctor, es fundamental la realización de una mamografía que permita ver lo que aún no se puede tocar. Recomienda realizarla anualmente a partir de los 40 años a todas aquellas mujeres asintomáticas, con estudios clínicos normales y sin antecedentes de la enfermedad.
Aquellas pacientes con antecedentes en familiares de primer grado deben hacerla 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano como medida de prevención. Si se detecta el tumor en esta instancia temprana, la enfermedad alcanza su máximo nivel de curación.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma