“No hay que asociar el calor con la hipertensión arterial”
¿Qué sucede con las altas temperaturas y los niños?
Con el tema de las altas temperaturas, hay que tener mucho cuidado con los chicos que no se deshidraten si es que van a pasar mucho tiempo al sol o si van a ir a la playa. Hay determinadas edades para ir, aunque también hay niños muy pequeños que no son recomendable llevarlos. Cuando el pediatra ya permite llevarlos, es fundamental hidratarlos. El mecanismo de la sed es muy sabio y los chicos piden. También, con la excitación, la transpiración aumentan y se pierden muchos litros electrolitos. Además estando bajo el sol se produce muy rápido la deshidratación.
¿Qué sucede con el aire acondicionado y la actividad física?
El aire acondicionado es relativamente reciente, crea condiciones agradables, pero es verdad que cuando uno sale, el calor aparece. Había un cuadro de golpe de calor que se hablaba mucho hace unos años, y que se daba en pacientes poco hidratados. Hoy eso es deshidratacion, que es lo que produce el calor. El ejercicio físico cuando no hay una buena hidratación y aporte de electrolitos puede producir la deshidratación. El aire acondicionado disminuye el aire calórico, aunuque si una persona realiza actividad física con aire acondicionado, es más difícil que se produzca un bajón de presión.
¿Hay que preocuparse por el sangrado de nariz en esta etapa del año?
No hay que preocuparse mucho por el sangrado de nariz, salvo que esto sea muy recurrente. Tampoco no hay que asociar el calor con la hipertensión arterial, se relacionan un poco, pero a veces es inverso y puede que la persona en realidad tenga la presión alta.
¿Cómo se comienzan a sentir los primeros síntomas?
Lo que se sienten es un estado confesional leve, sudor en las manos o en otras partes del cuerpo. Hay deshidratación y caída de la presión arterial. Hay una situación de soporte y puede empezar a aparecer palpitaciones, y un estado como de confusión leve. Esto vendría a ser en el primer periodo del golpe de calor.