Por Canal26
Martes 30 de Diciembre de 2014 - 00:00
Estas son las diez noticias más importantes de 2014 en materia política y económica.
1) FONDOS BUITRE
El juicio del siglo, que enfrentó a la Argentina con los fondos buitre, fue un lastre para la economía interna, complicó el frente externo y dejó un final incierto para un conflicto inesperado.
A través de los medios y desde Nueva York, el centro neurálgico de las finanzas mundiales, tomaron protagonismo personajes tan lejanos y desconocidos pero que sin embargo se fueron familiarizando en los diálogos cotidianos.
El Gobierno tomó como bandera la causa buitre y con ella instaló en la sociedad la necesidad de ir a fondo contra estas organizaciones porque estaba en riesgo la soberanía nacional.
Sin eufemismos, al hablar en la ONU, Cristina Kirchner los tildó de "terroristas económicos y financieros" y en su último acto en Plaza de Mayo, en conmemoración por los 31 años de democracia, advirtió: "Nos quieren correr con unos buitres desplumados".
El juez Thomas Griesa; el dueño del fondo NML, Paul Singer; los abogados de la Argentina, Carmine Boccuzzi y Jonathan Blackman y el mediador, Daniell Pollack, empezaron a ser actores de un interminable conflicto y que a diario tuvieron una importante presencia en medios escritos, televisivos y radiales.
De a poco y en paralelo con el seguimiento del conflicto buitre , se fue metiendo en la sociedad una denominación hasta ese momento absolutamente desconocida: cláusula RUFO.
Esta claúsula, que finaliza el 31 de diciembre de 2014, obliga al Gobierno a que si realiza un pago en mejores condiciones a un bonista debe efectuar la misma oferta a quienes entraron a los canjes, algo imposible de cubrir y que pondría en riesgo toda la reestructuración.
Una vez desaparecida la cláusula, la cuestión tampoco sería fácil de resolver, porque activaría demandas judiciales por alrededor de 10 mil millones de dólares.
"Argentina o fondos buitre", fue el lema que el Gobierno levantó para conseguir apoyo en el frente interno, mientras que afuera consiguió un pronunciamiento favorable de la ONU, del Mercosur y de otras naciones que advirtieron el riesgo de estas organizaciones para las finanzas mundiales y sobre todo para las reestructuraciones de deuda.
Y aunque el litigio tiene su inicio años atrás, que alcanzó su punto más visible cuando consiguieron el embargo de la Fragata Libertad, a mediados de 2014 se desató la crisis luego de que la Corte de Estados Unidos evitó tomar el "caso argentino".
El máximo tribunal americano dejó firme un fallo de Griesa, confirmado por la Cámara, que obligó al Estado a pagar en efectivo poco más de 1.600 millones de dólares, la totalidad de los bonos en manos de estas organizaciones, en una controvertida interpretación del juez neoyorkino.
El magistrado, para obligar al país a negociar, bloqueó un pago por 539 millones de dólares efectuado a bonistas por la Argentina el 30 de junio y dejó al país al borde una nueva cesación de pagos, que ocurrió a fines de julio.
Antes de eso, el ministro de Economía, Axel Kicillof, viajó a Estados Unidos para intentar negociar pero los fondos buitre rechazaron la oferta, consistente en pagarles lo mismo que los bonistas que entraron a los canjes de 2005 y 2010.
El primero de agosto, la Asociación Internacional de Seguros contra Default y Derivados, un organismo con participación de los fondos buitre, declaró a la Argentina en cesación de pagos y activó los pasos para abonar unos 1.000 millones de dólares en coberturas por incumplimiento.
En idéntica actitud, las calificadoras internacionales advirtieron la postura argentina como un "evento de pago", similar al default, ya que aunque el dinero fue girado, los bonistas no lo cobraron.
Luego, el juez empezó a desandar su propio camino y permitió pagos parciales de bonos y declaró el 30 de septiembre en desacato a la Argentina, un hecho que hasta hoy resulta difícil de comprender y complejo para determinar las implicancias que contiene.
A su vez, el magistrado declaró, en ese mismo momento, ilegal la Ley de Pago Soberano, sancionada por el Congreso a mediados de septiembre, por la que el Gobierno intentó sin éxito cubrir en el país los vencimientos de deuda.
Caída la negociación y cerrados todos los caminos, la sensación es que el Gobierno esperará hasta el 2015 y allí sentarse otra vez a negociar con los fondos buitre para terminar un conflicto que hasta ahora parece estar en un callejón.
2) ACTIVIDAD PARLAMENTARIA (CÓDIGO PROCESAL, CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL, LEY DE HIDROCARBUROS)
A nivel legislativo, el Poder Ejecutivo llevó las riendas de la agenda del Congreso y gracias a su mayoría en ambas Cámaras logró modificar el Código Civil y el Código Procesal Penal, mientras quedó pendiente para 2015 la reforma del Código Penal.
A raíz del cambio en el procedimiento penal, se pasó de un sistema judicial inquisitivo a uno acusatorio, en el que se le brinda mayor relevancia en los juicios a los fiscales.
3) BOUDOU PROCESADO Y OTRAS DEMANDAS JUDICIALES
El 2014 fue uno de los años más críticos en la relación entre el Poder Judicial y el Gobierno, con el avance de múltiples causas dirigidas a funcionarios nacionales en medio de una dura pulseada en la Procuración General y el Consejo de la Magistratura, aunque fue el procesamiento y envío a juicio del vicepresidente Amado Boudou el hecho más relevante de este año que se va.
Incluso la presidenta Cristina Kirchner y su familia es investigada por el juez federal Claudio Bonadío a raíz de una maniobra de presunto lavado de dinero mediante el alquiler de habitaciones de su hotel "Alto Calafate".
Boudou fue desde el inicio el centro de los embates, con la obligación de presentarse en más de una oportunidad en los Tribunales federales de Comodoro Py: el magistrado Ariel Lijo lo procesó como partícipe de la maniobra para hacerse de la firma Ciccone Calcográfica; y su par Bonadío lo envió a juicio por haber comprado en la década del 90 un vehículo con documentación falsificada.
No fueron las únicas causas: también se decidió avanzar en otro expediente donde se lo investiga por la compra de 19 vehículos para el Ministerio de Economía; y por presuntas dádivas al realizar viajes en helicóptero de forma gratuito durante la última campaña presidencial.
El presidente del Senado recibió varios reveses en 2014 y en el próximo año no se descartan nuevos problemas, pues está pendiente conocerse el resultado de un peritaje contable en una causa por enriquecimiento ilícito que pesa sobre él y su familia.
También cayeron bajo sospecha por el incremento de su patrimonio el secretario de Seguridad, Sergio Berni; el jefe del Ejército, César Milani (también acusado por complicidad con delitos de lesa humanidad durante la última dictadura) y fue procesado el exsecretario de Transporte Ricardo Jaime.
4) DERRUMBE DEL PRECIO DEL PETRÓLEO Y CONSECUENCIAS EN PRECIO DE LA NAFTA
Mientras a nivel local el Gobierno anunció una rebaja del 5% en los precios de los combustibles a partir de enero, el petróleo experimentó en Nueva York una baja del 17,3% en diciembre
y 44,4% en el año.
En el mercado local, el Gobierno anunció que los precios de los combustibles bajarán a partir de enero hasta 5%, luego de un acuerdo alcanzado con las provincias petroleras, consistente en un recorte de 7 dólares en la cotización del barril de crudo.
En el país, la carga impositiva sobre los combustibles ronda actualmente el 40 por ciento para las naftas y el 45 por ciento para el gasoil.
5) SALUD DE CRISTINA
La presidenta Cristina Kirchner protagonizó un año en el que los problemas en su salud volvieron a generar incertidumbre, en especial con la sigmoiditis que la obligó a guardar reposo en Olivos.
El 2 de noviembre la mandataria debió ser ingresada al Sanatorio Otamendi a raíz de un cuadro de sigmoiditis (infección de colon), por el cual permaneció una semana internada y más de diez días de reposo en Olivos, totalizando finalmente 26 jornadas sin realizar apariciones públicas hasta
su regreso en la convención de la Cámara de la Construcción.
Otros problemas de salud que afectaron a la mandataria durante el año fueron una faringitis, en octubre, y una faringolaringitis, en julio, por la cual tuvo que suspender y reprogramar varias actividades, mientras que a fines de enero se debió someter a una serie de estudios en el Hospital Austral por una lumbociatalgia, un dolor en la zona baja de la espalda, a lo largo del nervio ciático.
A su vez, había iniciado el 2014 en Santa Cruz, donde permaneció hasta la primera semana de enero para finalizar la recuperación del hematoma intracraneal que sufrió en noviembre de 2013, y finalmente el 22 de enero encabezó un acto que puso fin a más de un mes sin actividades en público, lo que significó el período de silencio más largo de toda su gestión.
Al cierre de este 2014, la jefa de Estado sumaba otro inconveniente. Según informó la Unidad Médica Presidencial en un comunicado, la mandataria sufrió "una contusión del tobillo izquierdo, lo cual le produjo una fractura bimaleolar sin desplazamiento".
6) INICIO DE CAMPAÑAS (MASSA, SCIOLI, MACRI, PRIMERA VEZ DE MÁXIMO, UNEN CON SUS IDAS Y VUELTAS)
En un contexto económico complejo, el año preelectoral sirvió para acomodar el mapa de aspirantes presidenciales del oficialismo y la oposición, mientras la jefa de Estado Cristina Kirchner mantiene el suspenso sobre si tendrá un candidato favorito en 2015.
El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, se ubica en lo más alto de la grilla de postulantes oficialistas, que también está integrada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el flamante secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández; los gobernadores Sergio Urribarri y Juan Manuel Urtubey; el ministro Agustín Rossi; el presidente de la Cámara baja, Julián Domínguez; y el excanciller Jorge Taiana.
Por el peronismo no oficialista aparece Sergio Massa al tope de la lista, que también está integrada por el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, quienes meses atrás coquetearon con la posibilidad de compartir una interna.
El diputado del Frente Renovador, que intenta fortalecer su armado en el interior seduciendo radicales e independientes,irrumpió el año pasado en el mapa político nacional tras ganarlela pulseada legislativa al entonces candidato K Martín Insaurralde y ahora debe afrontar el desafío de mantenerse bien posicionado de cara a la carrera presidencial.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, también jugará su primera partida como postulante al sillón de Rivadavia en 2015, luego de haber amagado en 2011, cuando finalmente decidió ir por un segundo mandato en la Ciudad.
El frente opositor donde la situación está menos clara es el Frente Amplio UNEN, creado este 2014 por la UCR, el Partido Socialista, la Coalición Cívica, Proyecto Sur, el GEN, Libres del Sur, el Partido Socialista Auténtico y el Frente Cívico de Córdoba.
Alentados por el éxito que tuvo UNEN en las primarias de la Ciudad de Buenos Aires en 2013, Elisa Carrió, Ernesto Sanz, Julio Cobos, Hermes Binner y Fernando "Pino" Solanas entablaron un acuerdo electoral que tuvo este año grandes cortocircuitos y no logró llegar intacto a las próximas PASO.
En noviembre pasado, Carrió abandonó el FAU con un portazo luego de que sus socios desecharan la idea de realizar una gran interna opositora que incluyera a Macri: tras la salida de la chaqueña, lejos de calmarse las aguas, el Frente Amplio UNEN sigue agitado debido a los acuerdos provinciales que la UCR negocia con el massismo y el PRO, que le permitirán a los radicales que aspiran a gobernaciones ir pegados a varias boletas presidenciales.
7) MORIGERACIÓN DEL CEPO CAMBIARIO – FÁBREGA
El peso argentino se encamina a cerrar el año con una devaluación del 30,7 por ciento en el mercado oficial, después de doce meses muy agitados en el que se registró una abrupta corrida cambiaria y el Gobierno decidió darle batalla al dólar blue.
El aumento del precio del dólar en bancos y casas de cambio se ubicó este año apenas por debajo del registrado en 2013 (que había sido del 32 por ciento) propiciado por un abrupto deslizamiento del peso en enero y las microdevaluaciones del Banco Central a través de su política de flotación administrada.
El tipo de cambio pasó un año de turbulencias debido a las fuertes presiones del sector financiero y a los lentos reflejos de ahora expresidente del Banco Central, Juan Carlos Fábregas, para salir a responder, prisionero de una durísima interna con el ministro de Economía, Axel Kicillof.
Ante una fuga de capitales que amenazaba con llevarse puestas a las reservas internacionales a pesar del estricto cepo cambiario, la presidenta Cristina Kirchner despidió a Fábrega a fines de septiembre y el 1 de octubre asumió allí Alejandro Vanoli, hasta entonces jefe de la Comisión Nacional de Valores.
Ahora, con más calma en el sector financiero, el denominado dólar informal se encamina a cerrar el año en menos de 14 pesos para la venta en las cuevas financieras, que en los últimos tres meses fueron el epicentro de operativos oficiales.
8) ESTADÍSTICAS Y FINANZAS
Desde el principio se advirtió que iba a ser un año complejo: entre el 22 y el 23 de enero el país se sacudió con una brusca devaluación, la mayor desde mediados de 2002.
Ese primer mes terminó con una depreciación del peso superior al 18% para acumular en todo el 2014 una brusca baja del 35%, que la ubica entre las mayores del mundo, al pasar la cotización oficial de 6,5 pesos a fines de 2013 para los 8,5 pesos actuales.
Fue en esos días, el 27 de enero, que el Gobierno anunció la apertura parcial del cepo cambiario y habilitó la venta de dólares a través de un sistema oficial, por el cual salieron en el año más de 2.800 millones, que significó sacrificar poco menos del 10% de reservas, pero permitió descomprimir la tensión en el mercado ilegal de divisas.
El temblor cambiario se trasladó inmediatamente a las góndolas de los negocios: las cadenas de venta de electrodomésticos dejaron de vender por: "no tener precio" y los autos nuevos aumentaron un inexplicable 30%, que terminó condicionando toda esa actividad en el año.
El debate por la suba de precios, más allá del impacto en la vida real, estuvo centrado en el nivel del incremento: para el Gobierno fue del 24% según las mediciones del controvertido INDEC, para las consultoras privadas superó el 40% y los más equilibrados lo ubicaron en torno al 30%.
Sólo si se tiene en cuenta el número más alto, que surge del promedio de las mediciones privadas, los salarios volvieron a perder la carrera con los precios, ya que las paritarias se cerraron con aumentos que orillaron el 30% y en su mayoría en forma escalonada y por eso se desató un vendaval de reclamos de sumas extra para fin de año.
Y como una historia repetida de los últimos años, las estadísticas públicas no coincidieron con las mediciones privadas: para el INDEC, la economía argentina cierra el año con una ligera caída de 0,2%, pero para las consultoras privadas la baja se ubica en el 2,7% en promedio, alcanzando cuatro períodos consecutivos en retroceso y por ello, técnicamente, en recesión.
En la actividad industrial las diferencias resultaron aún más amplias: la estadística pública reconoce que se alcanzaron 15 meses seguidos de caídas, acumulando en el año una retracción del 2,6%, empujada principalmente por la producción automotriz, que termina con un derrumbe superior al 20%, pero los privados afirman que el retroceso general trepa al 5%.
Los dos pilares de la gestión kirchnerista, los superávit gemelos pasaron a ser el Talón de Aquiles: la balanza comercial cierra el 2014 con una baja del 15% y el déficit fiscal que finalizaría en torno al 7% del PBI, con un crecimiento superior al 40% en el nivel de gastos, que difícilmente pueda morigerarse en el 2015, un año electoral.
Los subsidios energéticos y al transporte terminarán este año por encima del 5% del producto, equivalente a más de 220 mil millones de pesos.
Según la última información del Banco Central, las reservas terminarán por encima de los 31 mil millones de dólares, casi 500 millones más que las registradas a fines de 2013, algo impensado hasta hace un par de meses.
9) PROCREAR, PROCREAUTO, INCENTIVOS AL CONSUMO, CYBERMONDAY, BLACK FRIDAY
El Procrear cerró otro año exitoso y ya superó los 135 mil créditos otorgados. El plan de viviendas lleva otorgados en 30 meses unos 136 mil créditos a familias argentinas que pudieron construir su vivienda en lote propio, o bien comprar la tierra para construir, refaccionar o ampliar su casa.
Ante la baja de ventas en el sector automotriz, el Banco Nación procesó 40 mil solicitudes por el plan Procreauto y cerró la entrega de más de 3.300 millones de pesos destinados a financiar la compra de vehículos. El total de solicitudes de préstamos desde el 24 de junio fueron 40.765, de las cuales 85% fueron aprobadas por un monto total de 3.341.351.583 pesos.
Otros incentivos para el consumo fueron el plan “Ahora 12” el “Black Friday” y el “Cybermonday” que permitieron comprar durante algunos días en cuotas y con descuentos de hasta 40% en productos de todos los rubros. Gracias a estas rebajas, subieron las ventas minoristas en noviembre y se achicó la caída interanual del sector.
10) RENOVACIÓN FERROVIARIA
Durante 2014 comenzaron a dar cuerpo a "transformación"del sistema ferroviario que habían prometido poco después de la llamada "tragedia de Once" en la que murieron 51 personas y 702 resultaron heridas. Así es que llegaron al país unidades equipadas con climatizador, servicio de información visual y auditiva al pasajero, además de un circuito cerrado que permite al motorman ver lo que sucede dentro de los coches.
Los nuevos trenes poseen un sistema de apertura y cierre de puertas automático e inteligente y si todas las puertas del tren no se cierran de manera adecuada, los trenes no pueden arrancar. Cuentan también con frenos ABS, sistema de anti acaballamiento que impide que un tren se monte sobre otro en caso de impacto y suspensión inteligente que proporciona un andar mucho más estable y confortable.
La línea Sarmiento opera ahora con 25 formaciones cero kilómetro de nueve coches cada una. Los cambios proyectados también alcanzarán en un futuro cercano a la línea Roca con la compra de 300 coches cero kilómetro que comenzarán a llegar a principios de 2015, la electrificación del ramal a La Plata y la colocación de servicios diferenciales rápidos con trenes nuevos entre Capital, hacia La Plata y Cañuelas.
La línea Retiro-Tigre fue otra de las beneficiadas por la renovación y en la actualidad cuenta con 12 formaciones cero kilómetro equipadas con tecnología avanzada en materia de seguridad y confort.
1
Una famosa cadena de supermercados le cobrará el ingreso a sus clientes: cuál es la única condición de reembolso
2
A los 50, menos es más: el corte de pelo que recomiendan los estilistas para recuperar volumen y juventud
3
El corte de pelo que estiliza el cuello y da luz al rostro: la tendencia favorita para mujeres elegantes
4
Aerolíneas implementan los "asientos de pie": cómo será viajar en avión parado y cuándo llega la curiosa propuesta
5
Vuelve un clásico de los 90s: la prenda que destaca y abriga ideal para lucir en la temporada de invierno 2025