Estos productos tienen que enfrentarse a desafíos matemáticos y biológicos que condicionan su eficacia. ¿Qué pasa con el 0.1% restante?
Por Canal26
Lunes 17 de Marzo de 2025 - 20:40
La higiene es un factor clave para la salud. Foto Freepik
En un mundo donde la higiene es un factor clave para la salud, es común encontrar etiquetas de desinfectantes que eliminan el 99.9% de los gérmenes. Ahora bien, la gran pregunta es: ¿qué pasa con el 0.1% restante? ¿Por qué no lo elimina?
Sin embargo, ese detalle, que llama la atención de muchos, esconde un fundamento científico que combina microbiología y matemáticas, según explica Hassan Vally en un artículo retomado por la revista Popular Science.
Un desinfectante es una sustancia diseñada para inactivar bacterias, virus y otros microorganismos presentes en superficies. Si bien la mayoría de los microbios son inofensivos, o incluso beneficiosos, un pequeño porcentaje puede provocar enfermedades.
Un desinfectante es una sustancia diseñada para inactivar bacterias, virus y otros microorganismos. Foto Freepik
En contextos domésticos, donde los objetos y superficies suelen estar expuestos a millones de microorganismos, estos productos se convierten en aliados claves para minimizar riesgos. Ahora bien, la forma en que funcionan sigue una regla llamada decaimiento logarítmico, lo que hace científicamente imposible garantizar una eliminación total.
Te puede interesar:
Truco vital: el electrodoméstico que elimina las bacterias de la esponja de lavar platos
El comportamiento de los desinfectantes no es lineal, sino que en lugar de eliminar una cantidad fija de microbios en cada momento, su acción se relaciona con el tiempo que se deje actuar.
Por ejemplo, un producto que elimina el 90% de los gérmenes cada minuto dejará, tras el primer minuto, un 10% del total original. Al minuto siguiente, solo quedará el 1%.
La acción de los desinfectantes se relacionan con el tiempo que se deje actuar. Foto Freepik
Este fenómeno, denominado decaimiento logarítmico, implica que mientras más pequeña sea la población remanente, más lento será el ritmo de eliminación. Por eso, no es posible afirmar científicamente que un desinfectante elimine el 100% de los microorganismos.
Vally explicó que si se parte de una superficie con una gran carga microbiana, una reducción del 99,9% puede seguir dejando miles, o incluso millones, de microorganismos activos. En cambio, en superficies con menos contaminantes iniciales, el mismo porcentaje de reducción puede acercarse más a lo que se considera esterilización.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma