Este martes, en horas de la mañana, continuaba la protesta llevada adelante por los trabajadores del gremio La Fraternidad, que producía demoras y cancelaciones en el servicio habitual, debido a que los trenes circulaban a 30 km/h.
Por Canal26
Martes 3 de Diciembre de 2024 - 13:59
El gremio La Fraternidad puso fin a la medida de fuerza que afectaba a los trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), por lo que este servicio volvió a operar con normalidad.
La medida de fuerza que implicaba que los trenes circulasen a 30 km/h se dio por terminada este martes al mediodía y los servicios se regularizan a primera hora de la tarde, de forma paulatina.
El sindicato anunció el fin de la medida de fuerza que reclamaba mejoras en la seguridad de los trabajadores. Para los usuarios, la misma generó importantes demoras y hasta hubo cancelaciones de algunas frecuencias, lo que hizo que los vagones llegasen a las estaciones atiborrados de pasajeros.
Te puede interesar:
Dos líneas de trenes modifican su recorrido: qué días serán y hasta qué estaciones llegarán
Desde el lunes, La Fraternidad mantuvo una medida de fuerza que finalizó este martes por el mediodía y que implicó que las formaciones se trasladaran a 30 kilómetros por hora, para trabajar a "reglamento", lo que produjo cancelaciones e importantes demoras.
Uno de los principales pedidos tenía que ver con "mayores medidas de seguridad", mientras que las autoridades nacionales consideraron "extorsivas" estas medidas.
Fuentes del Gobierno apuntaron que esta medida de fuerza, que comenzó este lunes, tenía como fin exigir “un aumento salarial superior al que se firmó con el resto de los sindicatos ferroviarios”.
Te puede interesar:
El viaje en tren más largo del mundo: cuánto cuesta recorrer 13 países y 18.755 kilómetros de paisajes impresionantes
Tal como ocurrió durante el lunes, este martes por la mañana se observaron cancelaciones y demoras, ya que los servicios funcionaban a 30 kilómetros por hora, una velocidad mucho menor de la habitual. Esto hizo que se superpongan horarios, lo que obligó a que haya menos unidades a disposición para los usuarios.
En los folletos en donde se explicaban los motivos detrás de la protesta, aparecía el pedido del aumento de condiciones de seguridad, en el marco de la "emergencia ferroviaria" que representaba "una de las peores crisis ferroviarias".
Las autoridades nacionales apuntaron que “esta vez no tomaron la decisión de ir a un paro, pero hacen esta medida de reducir la velocidad de los trenes, que es lo que más jode a la gente, con la excusa de que el sistema ferroviario está en emergencia”.
“A ese reclamo el Gobierno le dice, que sí, claro, está en emergencia ferroviaria y por eso decidió en mayo declararlo en emergencia con un presupuesto complementario de 1.3 billones de pesos. Pero el estado calamitoso es de hace muchos años y producto del manejo de gobiernos que no invirtieron en vías ni señales ni repuestos ferroviarios, con tal de destinar recursos a obras para propaganda política”, agregaron.
Cabe recordar que el pasado 13 de junio, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el Gobierno Nacional declaró la Emergencia Pública Ferroviaria y que el plan de acción definido contempla: La ejecución de 226 obras (de las cuales 45 ya están en ejecución); la compra de 3 locomotoras y 50 triplas diésel; la ampliación y mejoras en talleres y la incorporación de nueva tecnología y capacitaciones.
1
Una reconocida institución médica se declaró en quiebra: qué pasará con sus hospitales y centros de atención
2
Alerta por tormentas y granizo: hasta cuándo llueve hoy en Buenos Aires
3
Cambia la jubilación en 2025: estas personas podrán retirarse antes de los 60 años
4
Jubilados de PAMI: cómo sacar turnos médicos por internet en simples pasos
5
Dos líneas de trenes modifican su recorrido: qué días serán y hasta qué estaciones llegarán