Traslado de mano de obra al sur del país, provoca incremento en costos de la construcción

La construcción en esta zona turística viene en aumento sostenido desde la salida de la convertibilidad, y registró en 2005 un incremento mayor al 20 por ciento. Las empresas que construyen en lugares como Villa La Angostura (Neuquén), Bariloche (Río Negro), Esquel (Chubut) o El Calafate (Santa Cruz), deben traer trabajadores de otras regiones.

La mano de obra especializada es tentada a trasladarse a la región con sueldos que superan los 1.400 pesos por quincena para un peón de albañilería. De acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en noviembre la actividad a nivel nacional había crecido 22,3 por ciento, respecto de igual mes del año anterior, confirmó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Así el indicador alcanzó nuevamente un valor récord en la serie histórica iniciada por la entidad en 1993 y continúa reflejando el buen momento de esta actividad.
Fuentes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) explicaron que, "en esta época se ve habitualmente un traslado de gente de distintos puntos del país hacia el sur, donde actualmente se emprenden grandes obras de infraestructura".

"Este panorama es altamente beneficioso para trabajadores del sector, desde el peón de albañilería hasta el profesional, al igual que para empresas constructoras y corralones de materiales", explicó un albañil de Bariloche.

El ministro de Obras y Servicios Públicos de Tierra del Fuego, Fabio Zárate, señaló que en los tres últimos años "se viene observando un importante repunte en la actividad", con un gran protagonismo de la obra pública. Zárate precisó que, al igual que en el resto de la región, en Tierra del Fuego escasea la mano de obra especializada y que 20 por ciento de los empleados de la construcción son fueguinos y el resto foráneos.

El ministro reveló que la hora de trabajo de un oficial albañil especializado se paga 8,50 pesos, lo que representa más de mil pesos por quincena en verano. El sueldo se incrementa en época invernal.
Voceros de la Secretaría de Planeamiento e Infraestructura de Tierra del Fuego señalaron que desde mayo a septiembre, por las condiciones climáticas, "está vedada la construcción en la provincia".

En Bariloche los registros de Obras Particulares de la Municipalidad indican que en 2005 se tramitaron 1.200 expedientes de obras, entre las que se cuentan proyectos nuevos y
remodelaciones, contra 974 del año pasado.
En 2004 la construcción ya había registrado un crecimiento de alrededor de 30 por ciento respecto del mismo período previo; y en 2003 el aumento había sido de 50 por ciento.
Víctor Carcar, secretario general del Sindicato de la Construcción barilochense indicó que, "la ciudad ya no da abasto con la disponibilidad de mano de obra".

"El problema encarece mucho la construcción y genera algunos fenómenos, como la llegada de trabajadores y profesionales de otros lados del país", describió.
Carcar puso por ejemplo varias obras del "country" Arelauquen "y otras de ese nivel, donde hay arquitectos y personal que vienen de afuera", sostuvo.

El sindicalista destacó que hay muchas inversiones que llegan de otras partes del país, en hoteles, complejos turísticos o edificios de viviendas, que desembarcan con el paquete completo: dinero, proyecto y hasta albañiles.
"El edificio de la avenida Moreno (entre las calles Villegas y Rolando), a estrenar, es un buen ejemplo, porque la empresa de Buenos Aires que encaró el proyecto trajo 20 trabajadores", reveló.

En la ciudad rionegrina hay 1.700 obreros de la construcción en blanco, y otros tantos en negro, mientras que sólo a Villa La Angostura migran 500 trabajadores, los más especializados, lo que significó una mejora -40 por ciento- en sus ingresos, que pasaron de ganar 1.000 pesos por mes a 1.400.
"Los buenos cotizan muy bien y pueden elegir el trabajo que toman, entonces la escasez de mano de obra se agrava", afirmó Carcar.

Esta falta de albañiles especializados empuja a un incremento en los costos empresariales, entre las más de cien firmas dedicadas a la construcción, desde empresas con 50 empleados hasta otras que disponen de 500.

El constructor Carlos Lescano dijo que durante el año pasado los costos de los materiales aumentaron más de 30 por ciento.
"Hay mucho trabajo, pero también mucho desorden; la escasez de mano de obra, en especial la calificada, es muy problemática; y es frecuente tener que descartar obras, dándole prioridad a los clientes más antiguos", lamentó Lescano.

El Indec informó que las ventas al sector de los insumos para la construcción, en noviembre registraron importantes subas generalizadas respecto del mismo mes del año anterior.
"En efecto, se observaron aumentos de 48,1 en ladrillos huecos, 38,0 por ciento en hierro redondo para hormigón, 28,6 por ciento en cemento, 18,6 por ciento en pinturas para construcción, 15,9 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos y 10,2 en asfalto", concluyó el informe.