Un Meteorólogo explicó las fallas técnicas del SMN

En exclusivo para Canal 26, el prestigioso meteorólogo Pablo Canziani brindó un reportaje a Clara Mariño y Eduardo Serenellini. Allí explicó con rigurosidad científica cuáles son las falencias históricas y actuales del Servicio Meteorológico Nacional, en lo referente a tecnología y concepción política. Escuchá acá su valioso testimonio.

Por Canal26

Miércoles 3 de Abril de 2013 - 00:00

“El Servicio meteorológico viene siendo desmantelado sistemáticamente desde Onganía, en una etapa y en otra etapa durante el menemato- dijo Pablo Canziani, investigador, Doctor en Estudios sobre cambio climático global-. Para que se den una idea, la red pluviométrica del país es la tercera parte de lo que era en la década del 30. El Servicio Meteorológico se convirtió en una oficina de colocación de empleo para oficiales y suboficiales del ejército. No hubo formación de profesionales, tal es así que hay vacío de profesionales que se está corriendo con la UBA. Hay una suma de factores que ponen a la Nación en riesgo, siendo que el Servicio Meteorológico argentino fue el 2° del mundo...”.

“Te agradezco la aclaración porque desde hoy estamos trabajando en el tema, hablamos con el Director, y nos decía 'Tenemos toda la tecnología, lo mejor del mundo...'. Esas son las mentiras y acá está la verdad”- intervino Serenellini.

“Es que no es glamoros invertir en Servicio Meteorológico, la red hidrométrica del país también es la 3ra parte, el 70% no funciona. Por lo que no hay conocimiento de cómo funcionan los ríos o las represas del país. Los tomadores de desiciones, un término que se utiliza en las Nacionones Unidas en referencia a la cuestión ambiental, no son sólo los políticos, es también el sector empresarial y el sector de líderes de la sociedad civil, en Argentina los tres sectores son culpables de lo que ha pasado ayer y anteayer. Porque al empresariado le importa muy poco lo que indica el sector científico que debe hacerse correctamente, que es responsable de deforestaciones y de cambios de uso del suelo por una expansión indebida de la frontera agropecuaria, que también genera problemas que aportan a lo que pasó ayer” -respondió el especialista.

“¿Existe tecnología en el mundo para determinar 'aquí, a tal hora, va caer tanta cantidad de agua'? - interrogó Eduardo Serenellini.

“No es fácil pero se puede hacer. El período más fácil de pronosticar es de 2 o 3 días. En orden de horas es lo más difícil que hay y en orden climático también” -respondió Canziani.

“Entonces – intervino Clara Mariño – tormentas como la que hubo en La Plata, se podrían haber acotado los daños...”.

“Si hubiera el equipo necesario... Pero aquí digo algo que una vez me dijo un amigo economista: 'Pensá que en Argentina es más rentable pagar indemnizaciones que invertir en infraestructura. Porque tenemos una escasa valoración de la vida humanam, del valor ambiental, del valor productivo de las cosas” - concluyó el meteorólogo.