Advertimos que las imágenes puede herir la sensibilidad de nuestros lectores.
Por Canal26
Martes 10 de Septiembre de 2013 - 00:00
Una ONG, Igualdad Animal, ha documentado la brutalidad con la que son tratados perros y gatos en las regiones de China donde es popular el consumo de este tipo de carne. Algunas mafias se han especializado en el rapto de canes y felinos, que son arrancados de sus familias para venderlos a granjas de cría y engorde. Se calcula que en este país cada año más de diez millones de perros y cuatro millones de gatos son sacrificados para el consumo humano, en especial en regiones del sur y el noreste de China.
Según publica "La Vanguardia", la investigación, grabada con cámara oculta a lo largo de tres semanas, muestra la actividad en las granjas de Jiaxiang y Jining, donde son criados los animales, así como su transporte a los mercados de animales exóticos de Wuhan, el mercado de Fu Xing y un matadero de Zhanjiang. Los miembros de la ONG también han conseguido infiltrarse entre las mafias involucradas por tal de documentar todos los aspectos de esta industria.
Los investigadores constataron el incumplimiento de las leyes de comercio de animales en China. Por ejemplo, en la granja de Jining hay perros robados –incluso, algunos llevan aún collar-, que son utilizados para criar. Mientras que los cachorros de menos de dos meses de vida son hacinados en diminutas jaulas de alambre para su transporte hacia los mercados y mataderos.
El vídeo también muestra como, tras un trayecto de más de 1.200 kilómetros, los transportistas lanzan las jaulas con los animales dentro contra el suelo desde lo alto de los camiones en el mercado mayorista de Nanhai, lo que provoca que a muchos de ellos se les rompan los huesos. Además, con la descarga, las crías de las gatas que han dado a luz durante el trayecto mueren aplastadas. Cuando los animales llegan a mataderos como el de Zhanjiang son encerrados en habitaciones oscuras y sin ventilación, sin agua ni comida, y posteriormente son golpeados en la cabeza y acuchillados.
La investigación se enmarca en la campaña internacional “Sin Voz” que reclama el fin de este cruel comercio. Desde que comenzó la iniciativa en abril, más de 192.000 personas han firmado la petición. El objetivo es que cuando se recojan 200.000 firmas, se entregará en las embajadas de China en Alemania, España, Italia, Inglaterra, Estados Unidos y México.
1
Guaymallén ya no es el más vendido: el alfajor que lo destronó tiene tres años y mucho dulce de leche
2
Cambios en el calendario escolar: las nuevas fechas de las vacaciones de invierno, provincia por provincia
3
Clausuraron una de las cervecerías más famosas de Buenos Aires: los motivos
4
Chau a los lentes oversize: la nueva tendencia que favorece el rostro y promete conquistar el invierno 2025
5
Vuelve un servicio clave del tren de larga distancia en Buenos Aires: días, horarios, recorrido y precios