Cuando Argentina intentó tener su propio Hollywood: la historia trunca de “Ciudad Gaucha”

Aunque parezca increíble, existió un proyecto que buscaba posicionar al país en lo más alto de la industria cinematográfica. ¿Qué falló?
El sueño trunco de un Hollywood en Argentina
El sueño trunco de un Hollywood en Argentina Foto: AGN

El cine argentino tuvo una época de esplendor comparable a las mejores producciones para finales de la década de los años 40. Para la época se filmaban películas con directores como Hugo del Carril, Daniel Tinayre y Leopoldo Torre Nilsson y estrellas como Tita Merello y Niní Marshall comenzaban a tener sus primeros éxitos. Entonces había que aprovechar este envión.

¿Alguna vez te pusiste a pensar cómo se vería un Hollywood en Argentina? El proyecto existió y estuvo cerca de concretarse, pero por distintos hechos quedó en la nada. Cómo surgió la idea y dónde en qué parte del país se soñaba con este proyecto fílmico que pudo darle pelea a las grandes producciones.

La "Ciudad Gaucha". Video: AGN

“Ciudad Gaucha”, el Hollywood que no fue

Fue en ese contexto que nació el proyecto de “Ciudad Gaucha”, una idea ambiciosa que buscaba transformar a Moreno en la meca del cine sudamericano. La iniciativa fue impulsada por la productora “Imágenes Argentinas”, adquiriendo 338 hectáreas en La Reja para construir un complejo cinematográfico de primer nivel.

Los anuncios proyectaban que la ciudad de cine se instalaría en Avenida Carlos Gardel, en un predio elegido por su clima favorable y su amplitud territorial, permitiendo construir escenarios de gran magnitud. Ciudad Gaucha fue bautizada así tras un concurso público y la propuesta fue presentada en un cocktail en el Plaza Hotel, ante un auditorio colmado de empresarios y figuras del espectáculo.

Con los años, el sueño de "Ciudad Gaucha" solo es recordado por algunos recortes y videos antiguos de la época Foto: AGN

Un ambicioso proyecto con apoyo estatal

Para la década del 40, Argentina competía con México por el liderazgo del cine en habla hispana, y el modelo de Hollywood había servido de inspiración para la organización del negocio. Para eso, Juan Domingo Perón, entonces presidente, promovió leyes para fortalecer la producción de películas nacionales, con incentivos a las productoras y restricciones a la importación de filmes extranjeros.

La Reja en la actualidad Foto: AGN

Si bien el proyecto intentó prosperar, nunca llegó a materializarse, ya que enfrentó problemas financieros y la falta de infraestructura adecuada. Para comienzos de la década del 50, el sueño ya estaba en el olvido y el crecimiento urbano de la zona terminó por borrar los pocos vestigios que quedaron del proyecto.

Con los años, “Ciudad Gaucha” solo es recordado por algunos recortes y videos antiguos de la época. Quedará imaginar lo que hubiera pasado si Hollywood tenía acento argentino.

El pueblo de Buenos Aires con más historia que habitantes

Sobre el Km 140 de la Ruta 5, a casi dos horas en auto de Ciudad de Buenos Aires, se encuentra un pueblo muy particular. Uno que asegura tener “más historia que habitantes” que incluye aborígenes, la Constitución Nacional y una inmigración masiva que lo hizo explotar económica y socialmente.

Hablamos de Gorostiaga, perteneciente al partido de Chivilcoy, que tiene entre sus atractivos la estación de tren, la Iglesia local, la Plaza de las Colectividades y el Monolito que da nombre al lugar.

Gorostiaga, un pueblo particular Foto: Instagram @airesdecultura

Gorostiaga, una historia constitucional

El cartel de bienvenida nos delata su curioso presente: “Circule despacio, en este pueblo no nos sobran habitantes”. Pero su origen se establece varios siglos atrás, siendo hogar de los querandíes quienes fueron exterminados por los colonizadores por el 1580.

Mucho tiempo después, en 1840, las tierras pasan a pertenecer a la familia Gorostiaga quienes la heredan de Félix Frías. Al fallecimiento de Bernarda Frías de Gorostiaga las tierras se dividen entre sus hijos, entre los que se encuentra José Benjamín Gorostiaga, figura clave de la historia argentina.

José Benjamín fue un abogado y político argentino, pasó a la posteridad por ser uno de los autores principales de la Constitución argentina de 1853. Además, ocupó los cargos de ministro del Interior y de Hacienda, siendo también presidente de la Suprema Corte de Justicia durante la presidencia de Nicolás Avellaneda.

José Benjamín de Gorostiaga Foto: Wikipedia

Volviendo a la localidad que lleva su nombre, en 1866 se extiende el Ferrocarril Oeste (hoy conocido como tren Sarmiento) y en su nuevo tramo Mercedes-Chivilcoy se origina la estación que llegaba hasta aquí, inaugurándose el ll de septiembre de 1866. Pero este no fue el inicio del pueblo, cuando murió Elisa Gorostiaga sus sucesores lotean parte de las tierras para crear el asentamiento al que se le llamó “Villa Santa Elisa”, aunque los pobladores optaron por llamarlo “Gorostiaga”.