“Atalivar”: el día que Sarmiento llamó corrupto al hermano de Roca y transformó su nombre en sinónimo de cobrar coimas

Aunque el verbo atalivar se originó hace más de un siglo, todavía se usa en Argentina para referirse a actos de corrupción, más precisamente, al de cobrar coimas. El mismo fue acuñado por Domingo Sarmiento para referirse a un miembro de la familia Roca, Ataliva, hermano mayor de Julio Argentino, quien fue dos veces presidente.
“El presidente Roca hace negocios y su hermano ataliva”, dijo Sarmiento, explicando así que Ataliva cobraba la coima. Pero, ¿cómo se originó esta frase?

Antonio Ataliva Roca
Nacido en San Miguel de Tucumán el 10 de mayo de 1839, cuatro años que el expresidente, siendo un hombre de negocios, estanciero y político. Actuó en las milicias formadas para la lucha contra el indio, sobre todo en Junín, tierra de avanzada sobre “el desierto”.
Ocupó los cargos de senador y diputado en la provincia de Buenos Aires, fue diputado nacional y director del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Fue durante estas gestiones donde las acusaciones comenzaron.
También podría interesarte
Luego de finalizada la llamada Conquista al Desierto en 1885, comenzó el negociado de la tierra pública. Julio Argentino y Ataliva, repartieron 41.000.000 de hectáreas entre los dirigentes de la Sociedad Rural. Esto alentó a todo tipo de especulaciones.

Sarmiento, autor de un verbo
Fue así que Domingo Faustino, en su artículo de El Censor de 1885, denunciará el gran negociado de los hermanos Roca con la tierra pública. Aseguró que la Campaña “fue un pretexto para levantar un empréstito enajenando la tierra fiscal. Es necesario llamar a cuentas al presidente y a sus cómplices en estos fraudes inauditos”.
Se especulaba con que Julio Argentino le daba las tierras fiscales a su hermano Ataliva y este pedía al comprador una “pequeña colaboración” a cambio de intermediar en su venta. “Quieren que el Estado, quieren que nosotros, que no tenemos una vaca, contribuyamos a duplicarles o triplicarles su fortuna a los Anchorena, a los Unzué, a los Pereyra Iraola, a los Luro y a todos los millonarios que pasan su vida mirando cómo paren las vacas”, dijo Sarmiento.
En aquel famoso artículo en El Censor agregó: “El Ejército no ha servido durante la administración de Roca sino para avasallar las libertades públicas. Ataliva Roca, su hermano, es el proveedor de hace muchos años de los enormes ejércitos y de la armada, a más de las expediciones, guarniciones que se hacen en plena paz”. Y más adelante: “Póngase una cruz negra en el mapa de República, en cada uno de los puntos ocupados militarmente por un miembro de la familia Roca, ligados entre sí por los tentáculos viscosos de Ataliva, y saltará a la vista si el Ejército tiene otra misión en ese momento que la de asegurar el mando y la disipación de los caudales públicos a la familia Roca-Juárez Celman”.

Julio Argentino Roca, prócer “héroe o villano”
Mencionar el nombre de Julio Argentino Roca es sinónimo de polémica, quizá solo Domingo Sarmiento o Juan Manuel de Rosas lograron acercarse al amor y odio que despierta su figura. Resistido por muchos, elogiado por otros, lo cierto es que su figura en la política argentina no fue una más marcando un punto de quiebre en la sociedad.
Fue dos veces presidente, el que más años gobernó con 12 ya que para ese entonces los mandatos eran de seis años. Pero su trabajo en la política no pasaría a la posteridad solo por sus presidencias, sino por lo hecho cuando fue ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda con la llamada “Campaña al desierto” que aún hoy es motivo de un extenso debate entre sus detractores y quienes lo rescatan como el mejor presidente que tuvo Argentina.

Para Roca lo hecho en la Patagonia resultó ser el gran triunfo político que necesitaba para llegar a la presidencia. Miembro del Partido Autonomista Nacional (PAN), consiguió tejer alianzas claves para conseguirlo y suceder a Avellaneda el 12 de octubre de 1880.
Durante su mandato se desarrolló la red ferroviaria, la obra pública e impulsó la inmigración. Además buscó ponerle punto final a los problemas limítrofes con Chile, aunque para ello debió esperar a su segunda presidencia, y se construyó un nuevo puerto donde hoy está Puerto Madero.

Volvió a ser elegido presidente para el mandato de 1898-1904, en el medio el país sufrió su primera gran crisis económica con el gobierno de Miguel Juárez Celman quien era su concuñado. Al asumir prometió “paz y una administración ordenada” donde sancionó la Ley del servicio militar obligatorio y la polémica Ley de Residencia, que impedía la entrada de extranjeros y habilitaba a expulsarlos si su conducta comprometiera la seguridad nacional.
Para 1904 se retiró prácticamente de la política hasta su muerte, el 19 de octubre de 1914. La historia lo convirtió en uno de los personajes con más debate generado. Para bien o para mal, su legado no fue indiferente.