A punto de entrar en guerra por la imposibilidad de un acuerdo limítrofe con Chile, la decisión de unos colonos terminaría por decidir su futuro y la de todo el sur argentino. ¿Qué pasó un 30 de abril de 1902?
La única fotografía que se conserva del plebiscito en lo que hoy es Trevelin, Chubut.
Es historia conocida que Argentina y Chile se adentraron en una disputa territorial a finales del siglo XIX que, por poco, no termina en un conflicto armado. La gran discusión pasaba por cómo aplicar la demarcación que hoy es el sur de Bariloche y tras varios intentos, se logró llegar a un acuerdo. Gran parte del atractivo turístico que hoy tenemos en la Patagonia se lo debemos a Francisco "Perito" Moreno y a una velada que quedaría para la posteridad.
Cada 30 de abril en Chubut se conmemora lo que podría llamarse una "segunda oportunidad para elegir ser argentinos" con un plebiscito en 1902 que sería histórico tanto para la provincia como para el resto del país. Cómo un puñado de pobladores tuvo en su poder el elegir ser de una nacionalidad y por qué se decidieron por Argentina.
Francisco Moreno, perito en el conflicto con Chile
Te puede interesar:
Los murales del Gran Hotel Provincial en Mar del Plata: rencores, censura y el “milagro” de su conservación
El tratado de límites de 1881 no dejó contento a nadie, se intentó avanzar para demarcar la zona que aún estaba en disputa. Pero la falta de altas cumbres en el sur de Neuquén y el problema con la divisoria de aguas, con ríos cordilleranos cuya cuenca era del Pacífico, solo sumaban otro dolor de cabeza.
Con ese panorama los peritos de Chile, Diego Barros Arana, y el argentino, Francisco Pascasio Moreno, defendían cada uno su postura. El primero decía que el límite debía ser la divisoria de aguas y el segundo, se inclinaba por las altas cumbres. Con distintos intentos para acordar entre 1893 y 1898, el problema seguía latente.
Thomas Holdich y Perito Moreno en Pampa del río Senguer
La tensión había escalado tanto que la guerra parecía el único camino, pero entrado el nuevo siglo se optó por un arbitraje internacional a cargo de Inglaterra que envió una comisión a cargo de Thomas Holdich.
Moreno los convenció de ir al lugar del conflicto donde llegaron a finales de abril de 1902. Primero recorrieron El Manso Inferior para la observación de la divisoria de aguas; luego lo que es la zona de El Bolsón y Cholila hasta llegar a Alto Río Percy. Para el 29 del mes estaban en el valle 16 de Octubre donde se asentaron en la estancia de la familia Underwood.
La piedra que recuerda la visita del Cnel. Sir Thomas Holdich en el sur argentino
Te puede interesar:
La emocionante actuación de los perros en Malvinas, los héroes de cuatro patas en la guerra
La jornada del 30 de abril sería histórica. Ese día los habitantes de aquel lugar, la mayoría galeses, le hicieron entrega a las autoridades de un petitorio para que el conflicto llegue rápido a su fin y que sea "a favor de Argentina". Quienes habitaban esa tierra ya habían decidido.
La Escuela N°18 en la época del plebiscito
Para entonces Barros Arana había sido reemplazado por Hans Steffen, a quien el árbitro inglés debió comunicarle que ante esta proclama era prácticamente imposible que su postura pudiera concretarse.
Cuando el fallo "a favor" de Argentina estaba por formalizarse, durante un almuerzo el inglés Holdich exclamó delante de los comensales:
Te puede interesar:
"El mayor cobarde de la historia": uno de los pasajeros más odiado del Titanic obtuvo justicia 100 años después
“Qué ricos patos argentinos estamos comiendo”
Según atravesó la anécdota en el tiempo, su frase generó aplausos en la escuela 18 de Río Corinto. Solo restaba hacer oficial lo que ya no era un pálpito.
El fallo inglés llegó en noviembre de 1902 y confirmó que "los 94.000 kilómetros cuadrados, 50.000 son para Chile y 44.000 para Argentina; mientras que, de un total de 12.000 kilómetros cuadrados de valles pastosos, 8.000 son para Argentina y 4.000 son para Chile".
Escuela Nacional N° 18 en la actualidad
¿Qué significó? que los argentinos tomaron el control de los valles Nuevo, Cholila, 16 de Octubre y Corcovado; mientras que Chile recibió la región de Aysén y el seno de Última Esperanza.
Te puede interesar:
Animales, superstición y el desprecio a un prócer: los célebres apodos en la historia argentina
Desde aquel abril de 1902, cada 30 del mes Trevelin y comunidades aledañas festejan en la histórica Escuela N°18 un nuevo aniversario del Plebiscito.
Las páginas de la historia de la Patagonia argentina hubiesen sido muy distintas si aquellos galeses manifestaban otro deseo al ser consultados en qué país querían vivir y formar una familia.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas__Friends
1
Francisco fue el "Papa Negro", según la profecía de Nostradamus
2
Mengele en Argentina: la misteriosa muerte de Nora Eldodt
3
La verdad de Malvinas: ¿qué pasó con las donaciones argentinas para los soldados en las Islas?
4
"El mayor cobarde de la historia": uno de los pasajeros más odiado del Titanic obtuvo justicia 100 años después
5
La tumba de Adolf Hittler