De su verdadero origen al enigma del exilio: los misterios que José de San Martín se llevó a la tumba y no tienen respuesta

José Francisco de San Martín es uno de los máximos próceres de Argentina. Si bien conocemos su gesta emancipadora y sus logros militares, poco se conoce de aquel hombre que volvió a sus tierras después de 34 años para comenzar la campaña libertadora. Esposo, amigo, líder militar y héroe, San Martín también dejó varias curiosidades que vale la pena repasar.
Nacido el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú y muerto el 17 de agosto de 1850 en Francia, San Martín fue mucho más que un prócer que hoy admiramos y varios políticos toman de referencia. Un repaso de los misterios que aún están sin resolverse alrededor de su figura.

San Martín, ¿hijo de una indígena?
Uno de los rumores más fuertes que rodean su figura es que fue hijo natural de una indígena guaraní y que habría sido adoptado por Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Tal hipótesis surge de una carta de 1877 en la cual María Joaquina de Alvear, nieta de Don Diego, afirmaba ser sobrina carnal del libertador de Argentina, Chile y Perú. Por otro lado, la apariencia física de San Martín siempre fue motivo de debate, puesto que tenía piel oscura y ojos y cabellos negros y Juan, su padre, era castaño y de ojos claros.

Los historiadores han desmentido esta versión y explicando que la carta de Joaquina, hija de Carlos de Alvear, se debía a un cuadro de demencia senil que padecía y que fue confirmado cuando su esposo -Agustín Arrotea- pidió en un juzgado civil ser su curador judicial debido a su incapacidad de realizar actos civiles.
También podría interesarte
En cuanto a los orígenes del Libertador, en 2017 descendientes de la familia Alvear fueron a la Justicia para que se le realizara un ADN al Libertador y constatar si era uno de ellos. La Cámara Civil rechazó dicho pedido y la familia aún se debate si elevar el pedido a la Corte Suprema.
Varios historiadores se oponen a que le realicen estudios al cuerpo de San Martín, sepultado en la Catedral Metropolitana, debido a que pasaron tantos años de su muerte que posiblemente no se encuentre material genético que pueda ser contrastable.
La Logia Lautaro y su verdadero objetivo
Uno de los mayores enigmas de la historia argentina, sabemos que fue un grupo masónico secreto al que perteneció San Martín, objeto de múltiples especulaciones. Fue un pilar en la organización de la lucha por la independencia, pero son muchas las dudas sobre su objetivo real.

Está claro que la mayoría de sus miembros eran masones, pero no mucha más información que esa porque sus registros son escasos. Lo más probable es que muchos documentos fueron destruidos intencionalmente.
La naturaleza de sus rituales y su estructura interna siguen siendo un terreno desconocido. Además, ¿por qué se originó en Inglaterra?
La trascendental y misteriosa cumbre de Guayaquil
La guerra por la independencia en Sudamérica se compone de varios capítulos, algunos más que conocidos y otros que guardan sus secretos o del que existen varias versiones. Pero de algo es seguro, hay dos personajes que fueron claves para que este proceso pueda lograrse: San Martín y Simón Bolívar.
Ambos fueron pieza fundamental y pasaron a la posteridad como las caras visibles de la independencia en la región, pero lo llamativo es que solo se vieron una vez. Si bien del encuentro se tienen más preguntas que certezas, significó un antes y un después en este proceso, ya que lo cambiaría para siempre: San Martín se alejó de la vida política con varios interrogantes que nunca quedaron del todo saldados.

De la reunión se pudieron sacar algunas conclusiones, pero siempre dejando un espacio para el misterio. Bolívar solo se mostró dispuesto a devolverle los hombres que en su momento le envió y San Martín demoró un mes en escribirle donde dijo que estaba convencido de no haber sido lo suficientemente sincero en su ofrecimiento de servir bajo sus órdenes o que le incomodaba su presencia.
Al tiempo San Martín le comunicó que se volvía a Chile, consideraba que su presencia en el Perú molestaba para que entre con su ejército.
¿Por qué San Martín decidió el exilio?
El 10 de febrero de 1824, aquel hombre criado en España que regresó a su tierra natal para dar inicio a la campaña libertadora, se subía a un barco que lo llevó a Europa para emprender la primera parte de su exilio. Tras su renuncia a la política y su alejamiento, muchos se han preguntado por qué el hombre que había llevado a cabo hazañas tan importantes decidió dejar todo atrás.

Algunos sostienen que fue el agotamiento físico y mental lo que llevó a San Martín a alejarse. Pero también está el factor “desilusión” con la situación política en el Río de la Plata, plagada de luchas internas y de conflictos que obstaculizaban el proceso de unidad.
La decisión de retirarse ha quedado como una de las grandes incógnitas, especialmente por las personas que empujar a que decida esto.
Los hijos bastardos que habría tenido
Si bien se le conoce una hija oficial, Mercedes, el General fue un hombre de varios amores y deslices. Uno de los romances que mantuvo San Martín, y que terminaron en un bastardo, fue con la criada mulata de Remedios, la negra Jesusa que acompañó a San Martín a Chile y lo siguió a Perú. Esta relación habría dejado un varón. Con Fermina González Lobatón, dueña de un ingenio azucarero en Perú, tuvo un hijo bautizado con el nombre de Domingo de San Martín.

Con Rosita Campusano de Cornejo, llamada “La Protectora” y uno de sus amores más famosos, llegaron a convivir en lo que se conoce como “La Magdalena” aunque no tuvo descendencia. Pero sí la tuvo con una dama andaluza que conoció en Guayaquil: Carmen Mirón y Alayón quien parió a un niño bautizado como Joaquín Miguel de San Martín y Mirón. De este joven se rumorea que conoció a su padre en Europa, tuvo media docena de hijos y, aparentemente, murió asesinado.
Cuando San Martín volvió a Mendoza, tras finalizar su campaña Libertadora, comenzó un romance con una dama mexicana, María Josefa Morales de los Ríos, viuda del militar español Pascual Ruiz Huidobro que había apoyado al movimiento revolucionario.