Los 300 años de Rosario: del primer izamiento de la bandera de Belgrano al prócer olvidado a quien le debe todo

Con un festejo a la grande, una de las ciudades más importantes de la Argentina celebra un nuevo aniversario rodeada de misterios y testigo de episodios fundamentales para devenir de país que comenzaba a soñar.
Monumento a la bandera
Monumento a la bandera Foto: Gobierno argentino

Unas 250 mil personas disfrutaron este 7 de octubre el show por el Día de Rosario, que en esta ocasión celebra 300 años. Pero su historia es mucho más profunda y complicada, para empezar hablamos de una ciudad que nunca fue fundada de manera oficial y aun así fue protagonista de eventos claves del devenir de lo que hoy llamamos Argentina.

Ciudad donde Manuel Belgrano juró la bandera celeste y blanca, también hay otro prócer -poco mencionado- al que debe mucho. Un repaso de los episodios más destacados de la ciudad que vio nacer desde Alberto Olmedo, el “Che” Guevara a Lionel Messi.

Tricentenario de Rosario: 250 mil personas vivieron el histórico show de Nicki Nicole y Baglietto al pie del Monumento a la Bandera Foto: Prensa

¿Qué pasó el 7 de octubre?

La fecha del “7 de octubre” resultó una excusa perfecta por ser el Día de la Virgen del Rosario. Entonces, ¿por qué 300 años? Porque en 1725 llegó un español llamado Francisco de Godoy, quien condujo a un grupo de calchaquíes hasta el territorio de lo que hoy es el este de la ciudad, para protegerlos de los guaycurúes.

La Aduana rosarina en sus comienzos Foto: Instagram @museomarc

De esta forma podríamos decir que el 7 de octubre de 1725 es una creación y lo de 300 años no es tan así porque no hay acta fundacional alguna. Lo cierto es que Rosario se hizo un lugar en la historia grande por ser el lugar donde Belgrano izó por primera vez la bandera.

¿Por qué la bandera se izó en Rosario?

El 27 de febrero de 1812, en Rosario, la bandera fue enarbolada por primera vez. Pero detrás de ese hecho histórico se esconde la historia de su origen que va más allá del famoso mito.

Para esos años, Belgrano había sido enviado a Santa Fe para comandar un frente de batalla ante los realistas. Pidió una autorización para que sus soldados lleven una escarapela celeste y blanca con la excusa de que pudieran distinguirse del enemigo. A los días, Catalina Echeverría -vecina rosarina- cosió una bandera con los mismos colores de la escarapela y a fines de febrero, el prócer hizo que sus soldados le juraran fidelidad.

Manuel Belgrano, máximo prócer argentino Foto: archivo

Si bien por mucho tiempo se instaló la versión romántica de que Belgrano “miró al cielo” para inspirarse, lo cierto es que los eligió porque eran los mismos colores de la dinastía borbónica, Fue en un intento por maquillar la rebeldía de las Provincias Unidas del Río de la Plata que -en ese entonces- rechazaban la ocupación española, pero mantenía fidelidad a los Borbones.

Bendición de la bandera de Belgrano por el canónigo Juan Ignacio Gorriti en la iglesia matriz de San Salvador de Jujuy, sostenida por Manuel Belgrano. Óleo de Luis de Servi. Foto: Wikipedia.
Bendición de la bandera de Belgrano por el canónigo Juan Ignacio Gorriti en la iglesia matriz de San Salvador de Jujuy, sostenida por Manuel Belgrano. Óleo de Luis de Servi. Foto: Wikipedia.

Belgrano adoptó la bandera como un símbolo de independencia, ganándose el rechazo de las autoridades de Buenos Aires y con Bernardino Rivadavia pidiéndole que la destruya. El prócer la guardó y cuando cayó el Triunvirato, la Asamblea del año XIII le permitió confeccionar una nueva, pensando que solo sería utilizada por el Ejército del Norte.

Lo cierto es que estuvo perdida por años y fue hallada en 1883 por el cura Martín Castro en la capilla de Titirí, en Bolivia, y se conoce como una de las dos Banderas de Macha. Al recorrer la capilla, se detuvo frente a unos cuadros de Santa Teresa que descolgó, y al arrancar los marcos se encontró con dos grandes banderas de más de dos metros de largo.

El prócer olvidado

Uno de los grandes precursores para posicionar a Rosario, fue Justo José de Urquiza. Cuando ejerció como Director Provisorio de la Confederación Argentina, el entrerriano solicitó al gobierno de Santa Fe que se elevara a Rosario al rango de “Ciudad”, hecho el 5 de agosto de 1852 (fecha que también se celebra como otro “día de la ciudad”).

Para 1854 promovió la creación de lo que sería el Ferrocarril Central Argentino y en 1856 la colocó como Puerto de la Confederación, forjando una estructura comercial ferroportuaria que aún hoy es de las más importantes.

Justo José de Urquiza, caudillo entrerriano
Justo José de Urquiza, caudillo entrerriano

En 1858 Urquiza le mostró su apoyo a Irineu Evangelista de Sousa, más conocido como el Barón de Mauá, quien instaló un banco en la ciudad y pusiera a Rosario en el mapa de los negocios financieros. Además, aportó fondos para fundar La Capital que continúa.

Por último, impulsó a Rosario sea nombrada Capital de la República Argentina en 1868, 1869 y 1873, pero jamás se llevó a cabo producto de los vetos de Mitre y Sarmiento.