Un viaje subterráneo al ayer en “Las Brujas”: la historia de un clásico de la Línea A que vuelve en la Noche de los Museos

En la madrugada del domingo 9, se realizarán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos cada uno. Una oportunidad para revivir aquella Buenos Aires de principio de siglo XX.
Los vagones funcionaron por 100 años
Los vagones funcionaron por 100 años Foto: Buenos Aires Gob

Llega una nueva edición de la Noche de los Museos. La misma se celebra este sábado 8 de noviembre y Subterráneos de Buenos Aires S.E. organiza un nuevo Paseo Histórico en los antiguos coches La Brugeoise, que circularon durante casi 100 años por la Línea A.

En la madrugada del domingo 9, se realizarán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos cada uno, en los cuales una guía de turismo contará la historia de “las brujas”, como se conoce popularmente a los coches, y de los comienzos del subte. El primer viaje comenzará a las 00.30 horas del domingo (noche de sábado a domingo), luego de finalizado el servicio habitual. Unos coches con una historia más que sorprendente que siempre vale la pena recordar.

Fueron fabricados por la empresa “Brugeoise” de la ciudad de Brujas Foto: Buenos Aires Gob

Un subte histórico

El 1 de diciembre de 1913, a las 15:25, quedó inaugurada en toda Latinoamérica el primer servicio de transporte subterráneo de pasajeros. De esta forma, Buenos Aires se convertía así en la décima segunda ciudad del mundo en disponer de este sistema y causando un impacto en Sudamérica a nivel global.

El Subte A, aquel que une la Plaza de Mayo, en el barrio de Monserrat, con la estación San Pedrito, emplazada en Flores, está de festejo. Un repaso por cómo este proyecto, que había nacido en 1909 cuando el Congreso sancionó el 29 de septiembre la ley 6.700, se convirtió en una realidad que le simplificó la vida a los porteños y encandiló a las grandes potencias por el impulso que significó para la ciudad.

Los antiguos vagones del subte A. Foto: Wikipedia
Los antiguos vagones del subte A. Foto: Wikipedia

La obra inició el 15 de septiembre de 1911 con más de 1.500 trabajadores. Durante tres años y algunos meses se trabajó incansablemente día y noche en esta obra, cuyo presupuesto inicial fue de 17 millones de pesos moneda nacional. Hubo también que lamentar accidentes fatales, como fue la muerte de media docena de operarios que fueron aplastados por un desmoronamiento de tierra. Finalmente, el primer trazado del Subte de Buenos Aires se inauguró el 1 de diciembre de 1913, con el nombre de “Línea Anglo Argentina”, nombre que se conservó hasta el 17 de febrero de 1939.

Para 1913, había otras once ciudades en el mundo que ya tenían subtes: Londres (1863), Atenas (1869), Estambul (1874), Glasgow (1897), Viena (1898), París (1900), Boston (1901), Berlín (1902), Nueva York (1904), Filadelfia (1907) y Hamburgo (1912).

Inauguración del la Línea A, un hito en Sudamérica
Inauguración del la Línea A, un hito en Sudamérica

El primero de muchos

El primer tren llevó al vicepresidente de la República, Victorino de la Plaza, en representación del presidente Roque Sáenz Peña, ya enfermo. Estuvo acompañado por el intendente municipal, Joaquín de Anchorena, el presidente de la Compañía de Tranvías Anglo Argentina, Samuel Hale Pearson, ministros nacionales, concejales, y miembros de la iglesia. Se estima que el 2 de diciembre, en el primero del servicio de pasajeros, viajaron 147.457 personas.

Si bien la Línea A permanece en servicio hace más de un siglo, su recorrido no recibió nuevas modificaciones en el transcurso del siglo XX. De hecho, las nuevas expansiones tuvieron lugar desde fines 2008,cuando abrieron las estaciones Puán y Carabobo y continuaron en febrero de 2015, con la llegada de San José de Flores y San Pedrito.

El servicio de esta primera línea de subterráneos estuvo compuesto por un total de 50 coches de procedencia belga. Se los conoció como “las brujas”, ya que la fábrica La Brugeoise et Nicaise et Delcuve funcionaba en dicha ciudad.

Las Brujas vuelven a circular Foto: Instagram fotos.antiguas.ba

La estación Río de Janeiro abrió el 1 de abril de 1914 y tenía 100 metros de longitud. La de Caballito se estrenó el 1 de julio de 1914, en 1923 se transformó en“Primera Junta”y para esa época, incorporó su famosa rampa a nivel de calle, sobre la Avenida Rivadavia.

Hoy la Línea A tiene un recorrido de 9,7 kilómetros, frecuentado por 250.000 pasajeros cada día, que también pueden utilizar el servicio para combinar con las líneas C, D, E y H.