Fundado por Perón, visitado por estrellas de Hollywood y con romances clandestinos: así nació el Festival de Cine de Mar del Plata

Hablar de Mar del Plata es sinónimo de temporada de verano vacaciones, una ciudad que creció a la par de la sociedad argentina y transformándose en su fiel reflejo. Pero además es escenario del festival de cine más importante del país y uno de los 15 festivales de cine clase “A” que existen en el mundo.
El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata surge luego del importante crecimiento durante el primer gobierno peronista, al punto que se duplicaron los estrenos entre 1944 y 1949. Nacimiento y auge de un evento que supo reunir a máximas figuras de Hollywood y de la industria.
“La Feliz” del cine
Fue inaugurado el 8 de marzo de 1954 por el entonces presidente Juan Domingo Perón, nació como una muestra internacional llamada “Festival Cinematográfico Internacional”. En esa edición 18 países estuvieron representados por 52 largometrajes y 49 cortometrajes.
Para aquel 8 de marzo de 1954 llegaron estrellas como Mary Pickford, Joan Fointaine, la francesa Jeanne Moreau y actores como los estadounidenses Errol Flyn, Edward G. Robinson y Walter Pidgeon, el italiano Alberto Sordi y el español Fernando Fernán Gómez, entre otros.
También podría interesarte
La muestra fue suspendida al año siguiente por la dictadura que destituyó a Perón, pero retomada y organizada desde 1959 por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina. Con el tiempo se convirtió en un festival competitivo y logró que fuera incorporado en la grilla internacional de los festivales más importantes del mundo.
El esplendor del festival
Podemos hablar de su mejor época durante la década de los 60, en medio de una importante revolución en el cine, con nuevas corrientes y films que se convirtieron en clásico. La presencia de estrellas era cada vez más fuerte.
En la segunda mitad de la década la organización fue asumida por el Estado nacional, a través del Instituto de Cinematografía creado en 1965. Además de ser el único en su categoría, se convirtió en el primer festival competitivo organizado directamente por el Estado argentino.
Entre 1959 y 1969 llegaron a “La Feliz” Paul Newman, Vittorio Gassman, Catherine Deneuve, Jean-Paul Belmondo, Anthony Perkins, Ugo Tognazzi, Maria Callas, Maria Schell, Marie Laforet, Cantinflas, François Trufffaut, Tony Richardson, Pier Paolo Pasolini, Gilo Pontecorvo, Andrzej Wajda, Jacques Tati, Toshiro Mifune, Cesare Zavattini, Vincent Minelli, Lee Strassberg, James Mason, Maximilian Schell, Catherine Spaak, Claude Lelouch y Ettore Scola.
En junio de 1966 un golpe de Estado violento derrocó al entonces presidente Arturo Illia y la dictadura encabezada por el Gral. Onganía suspendió la correspondiente al año siguiente. Suspendido en 1969, la última edición de esta primera etapa correspondió a la organizada en 1970, pero la dictadura suspendió el Festival y no se volvió a hablar del mismo por 25 años.

Un romance clandestino
Entre el lujo de Hollywood y un festival que no paraba de crecer, allí estaba Lidia “Pinky” Satragno en 1962 para cubrir el evento. El gran invitado de la 5° edición era Paul Newman, presentando su película El Buscavidas. Las circunstancias ayudaron para que se conozcan y den lugar a un fugaz pero intenso romance.
En una entrevista de 2019 con Mariana Fabbiani, en El diario de Mariana, la conductora reveló lo que había pasado. “En 1962 había intentado matarme y Canal 9 tenía una inversión muy grande en mí, estaban desesperados y me enviaron a Mar del Plata, aunque no pude hacer la transmisión por problemas técnicos”, comenzó. De todas formas, quisieron que se quedara en el festival.
“Estaba con una amiga, Micu, y fuimos a un almuerzo del club de golf. De pronto apareció Paul Newman y se sienta al lado mío”, recordó. “Me pidió que lo acompañara a la fiesta de la película. Empecé a decirle que no, pero mi amiga me dio una patada y le terminé diciendo que sí. Estaba fascinado porque las mujeres le metían mano y a veces lo lastimaban. Y si iba conmigo, le abrían paso”, agregó. Incluso la periodista admitió que era una época complicada para ella y que el actor lo había notado y la había salvado de que un auto la atropellara. “Le pidió al chofer que nos llevara a dar una vuelta grande y fuimos de Constitución al Faro”, reveló.

“¿Si me gustaba? No lo había tenido en cuenta. ¿Si pasó algo con él? Pasó de todo. Me dio todos sus números de teléfonos”, le dijo con picardía a Fabbiani.“Pero yo no los usé nunca. Ese era el acuerdo que teníamos. Nos dijimos que una aventura era algo que empezaba y terminaba, y era perfecto. Yo era asquerosamente famosa y él, ni hablemos: era el hombre más famoso del mundo”, cerró.
El festival hoy
En 1996 el festival regresó completamente renovado, se comenzó a realizar en el mes de noviembre y desde 2001 volvería a su fecha tradicional en el mes de marzo y desde 2008 nuevamente se trasladó al mes de noviembre. En esta etapa el festival accede a la “categoría A”, la más alta asignada por el FIAPF.

En este 2025, en su edición 40°, comienza el jueves 6 de noviembre y terminará el domingo 16. La gala de apertura será con la primera proyección en el país de la nueva adaptación de la novela de 1976 de Manuel Puig El beso de la Mujer Araña, que contará con las presencias del reconocido director Bill Condon
















