Relatos sobre lo que sucedió en torno a esta fecha tan especial para los argentinos han circulado por más de 200 años, algunas con justicia y otras no confirmadas.
9 de Julio.
El 9 de julio de 1816 se firmó en Tucumán el acta de la independencia, por años hemos crecido con las mismas historias sobre aquel día y cómo fue el proceso independentista que comenzó el 25 de mayo de 1810 y tuvo su punto culmine en aquella jornada del invierno tucumano.
Hace 205 años, lo que luego llamaríamos Argentina rompía vínculos con la monarquía española para comenzar una nueva etapa de mano de los criollos que desde hacía años luchaban por una tierra libre. Lo cierto es que por mucho se han transmitido historias alrededor de este momento trascendental de nuestra historia, pero algunos de esos relatos han estado lejos de lo que verdaderamente pasó. Un repaso de aquellas curiosidades de aquel período y de esos mitos que se acrecentaron con el paso de las décadas pero que solo se trataron de un relato pintoresco.
Curiosidades
Te puede interesar:
Impactantes imágenes del momento en el que un joven atropella, mata y huye en la Avenida 9 de julio
La mayoría de los que participaron del Congreso de Tucumán se trasladaron en carruaje. El traslado desde Buenos Aires duraba entre 25 y 50 días.
Te puede interesar:
Día de la Independencia en Mendoza: percusionistas y malambistas sorprendieron a los viajeros en el aeropuerto
Cuando se firmó el acta estaban presentes 31 personas: todos hombres. La única mujer que llegó a Tucumán fue Calixta Tellechea, la esposa de Juan Martín de Pueyrredón. Ninguno de los dos estuvo presente en aquella casa histórica el 9 de julio ya que Pueyrredón había sido designado Director Supremo y debió marcharse a Buenos Aires.
Te puede interesar:
Reflexiones: recordando a Juan Bautista Alberdi, entre otros
La mayoría de las calles y avenidas de lo que hoy conocemos como Palermo lleva los nombres de los congresales de Tucumán.
- ¿Lo sabías?
Hawai fue la primera nación que reconoció la independencia Argentina en 1818. La gestión se realizó gracias a Hipólito Bouchard quien logró firmar un tratado comercial con el rey Kamehameha I.
Te puede interesar:
El viaje hacia la independencia: cómo llegaron los diputados al Congreso de Tucumán de 1816
Para que la noticia de la firma del acta circulara lo más rápido posible, se distribuyeron copias a través de mensajeros. En total fueron 3 mil ejemplares: la mitad escritos en castellano, mil escritos en quechua y 500 en aimara.
Te puede interesar:
Alta velocidad y demarcación vial: los motivos que complican a Michael Díaz en su trágico accidente
Tras la firma del acta se realizaron festejos con un requisito: que los hombres usen gorro frigio.
- Reconocimientos
Portugal reconoció la independencia en 1821, Estados Unidos en 1822 e Inglaterra en 1823. España tardó casi 50 años, lo hizo en 1863.
- El acta perdida
El Acta Original de Declaración de la Independencia, que formaba parte de las Actas Públicas Originales Del Congreso, se perdió. Lo que nos llegó a nosotros como documentos de la Declaración de la Independencia en la histórica Casa de Tucumán, en realidad son copias manuscritas.
- Derribando mitos
Es falsa la imagen de los vecinos agarrados de los barrotes de las ventanas para ver qué pasaba en el salón al momento de la firma del acta. Sucede que esas ventanas que daban a un patio interino no tenían barrotes.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas_Friends
Mantenete siempre informado