Cómo fue la primera elección presidencial para los argentinos con voto secreto y obligatorio

El 2 de abril de 1916 quedaría marcado a fuego. Una ley pensada para que los conservadores continúen en el poder, abrió las puertas de una democracia que tuvo al “Peludo” Yrigoyen como ganador.

Por Yasmin Ali

Sábado 12 de Agosto de 2023 - 07:53

Elecciones presidenciales de 1916 Elecciones presidenciales de 1916

Hubo una época en Argentina donde votar para elegir gobernantes era un privilegio para pocos. Hace 107 años los argentinos comenzaban a tener un peso en las urnas. Un proceso que no fue nada sencillo y ágil porque debieron pasar otro par de años para que todos, tanto hombres como mujeres, pudieran ejercerlo. Pero vamos de a poco, más precisamente al 2 de abril de 1916.

Ese domingo constituyó una jornada histórica. Participaron 747.471 hombres sobre un total de 1.189.254 habilitados que fue armado en base al servicio militar obligatorio. Ese voto masculino, secreto y obligatorio eligió a la fórmula de la Unión Cívica Radical (UCR) integrada por Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna. La Ley 8871 excluía a las mujeres que debieron esperar otro par de décadas para sufragar.

Pese a las diferencias entre hombres y mujeres que marcamos, hay que contextualizar la importancia en materia política que había logrado el país con la famosa Ley Sáenz Peña. Aproximadamente solo una media docena de países tenía voto popular para la época y ninguno de ellos estaba en América Latina. Es decir, Argentina fue pionera.

Sáenz Peña, impulsor de la ley que lleva su nombre Sáenz Peña, impulsor de la ley que lleva su nombre

Lucio Vicente López murió producto de un duelo en 1894

Te puede interesar:

El trágico duelo que terminó con la vida del nieto del creador del Himno Nacional

¿Cómo eran las votaciones?

Antes de aquel 2 de abril de 1916, existía la llamada Ley 623, la cual se sancionó el 18 de septiembre de 1873 durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. ¿Qué decía? Que para elegir era necesario inscribirse en un “registro cívico” que se confeccionaba en cada sección electoral.

Autoridades de mesa en 1916 Autoridades de mesa en 1916

Este sufragio era público y cada votante tenía al lado de su nombre el del político que eligió. Para esos años la figura del puntero ya existía y era el momento donde utilizaban sus influencias. Incluso se inventaban nombres y votaban muertos. Roberto J. Payrórelató en Pago Chico cómo había grupos que votaban una vez para luego disfrazarse y volver a ejercer el "derecho" con otra identidad.

Respecto al sistema de representación era de “lista completa” y el partido que obtenía la mayoría de los votos se llevaba todas las bancas. El encargado de manejar la elección lograba el control, sin permitir la existencia de minorías en el Congreso.

Hamás, terrorismo radical en Oriente Medio. Foto: 26 Historia / Canal 26.

Te puede interesar:

Hamás, terrorismo radical en Oriente Medio

El ganador que empezó a perder

Antes de 1916 había un único partido que cantaba victoria de manera constante: el Partido Autonomista Nacional (PAN). Estas primeras elecciones significaban su gran prueba de fuego con los radicales como los rivales a vencer y quienes ya se habían revelado en varias oportunidades ante los constantes fraudes.

Bajo este contexto es más sencillo entender por qué la ley Sáenz Peña fue impulsada: era más seguro y fácil incorporar un rival en las urnas que poner en riesgo el poder de turno. El proyecto del voto secreto y obligatorio fue presentado al Congreso en agosto de 1911 con la firma del presidente Roque Sáenz Peña y de su ministro del Interior, Indalecio Gómez, proponiendo ponerle fin al sistema de representación de “lista completa” y reemplazarlo por uno que le diera a la primera minoría las dos terceras partes y un tercio a la segunda minoría.

Hipótico Yrigoyen, primer presidente elegido mediante la Ley Sáenz Peña Hipótico Yrigoyen, primer presidente elegido mediante la Ley Sáenz Peña

La ley 8.871 no tardó mucho en ser aprobada, fue el 13 de febrero de 1912. El voto universal e igual, obligatorio y secreto para todos los argentinos varones mayores de 18 años era una realidad. También estableció el sistema de lista incompleta y la elección presidencial a través del Colegio Electoral.

Todos estos cambios tan progresistas solo ocultaban la convicción de los conservadores de que iban a seguir en el poder. La primera vez que la ley se "estrenó" no fue en 1916, si no en las legislativas de 1912 en donde se impuso el Partido Conservador. La UCR por su parte quedó segunda. Dos años después, en las legislativas de 1914, los radicales triunfaron a nivel nacional.

Elecciones presidenciales de 1916 Elecciones presidenciales de 1916

La recreación fue relatada en el documental “Secretos de los neandertales”. Foto: CNN

Te puede interesar:

Histórico: reconstruyeron el rostro de un neandertal que vivió hace 75.000 años

El principio de la democracia

Finalmente llegamos al 2 de abril, hace 107 años y cuatro meses. En total se presentaron cuatro listas con candidatos a presidente y vice, y otras dos sin fórmula presidencial, pero con candidatos al Colegio Electoral.

Yrigioyen representó a la UCR, mientras que los los conservadores formaron una alianza donde la Concentración Conservadora estaba integrada por el Partido Conservador, el Partido Autonomista, el Partido Provincial, el Partido Popular, el Partido Demócrata de Córdoba y la Unión Democrática.

Elecciones en Santa Fe, 1916. Esperando el escrutinio en agencia "La Nación". Foto: AGN Elecciones en Santa Fe, 1916. Esperando el escrutinio en agencia "La Nación". Foto: AGN

Hipólito Yrigoyen fue el ganador con el 47.25% (340.802 votos), con este resultado obtuvo la mayoría simple en el Colegio de Electoral con 141 de los 300 electores. Ángel Dolores Rojas, conservador, salió segundo con el 35.88% (186.677 votos), lo que significaba 69 electores. Votaron en total 747.471 hombres, el 62.71% de la totalidad del padrón electoral.

Fórmula ganadora de las elecciones de 1916 Fórmula ganadora de las elecciones de 1916

El tema es que, para acceder a la presidencia, Yrigoyen necesitaba la mayoría absoluta del Colegio Electoral, para la cual le faltaban 10 electores. Lo logró tras negociaciones con la UCR- Disidente, 11 de cuyos 14 electores decidieron darle su apoyo.

Seis meses después, el 12 de octubre de 1916, Yrigoyen recibió la banda presidencial de manos de Victorino De la Plaza, que había asumido la presidencia dos años antes, tras la muerte de Roque Sáenz Peña. No fue una asunción más en la historia política argentina, oficialmente quedaba inaugurada una nueva etapa que sería tristemente ininterrumpida por golpes de Estado, pero significaba un avance histórico en la región.

 

Por Yasmin Ali

*Tw: @Yas_Friends

Notas relacionadas