¿Quién mató a John F. Kennedy, y por qué?

El 22 de noviembre de 1963 John Fitzgerald Kennedy y su esposa, Jacqueline Kennedy, seguidos del vicepresidente Lyndon Johnson, entraron en Dallas. Era parte de su campaña en la zona más reacia del país con vistas a su reelección de 1964, dirigiéndose de un almuerzo a otro. Tomó un vuelo de 5 minutos hacia un distrito de Dallas, en el transcurso del viaje desde el aeropuerto local hasta donde se encontraban los comensales... y sucedió lo impensado.
Kennedy fue alcanzado por dos proyectiles, uno que ingresó por la espalda y salió por la garganta y el segundo que impactó en el occipital derecho. También por el recorrido de la primera bala fue herido el Gobernador John Connally en el pecho y en su muñeca, para terminar finalmente en el muslo de este último con la denominada "bala mágica"... ya que su recorrido desde la espalda de Kennedy hasta el muslo del gobernador se creía científicamente imposible, algo que cambió con el paso del tiempo y los avances científicos.

Demostrando así, que el trayecto de la bala no estaba en estrecha relación del componente mágico, sino que estaba relacionado con la posición correcta del Gobernador.
¿QUIÉN Y POR QUÉ?
También podría interesarte
Podríamos señalar directamente a Lee H. Oswald y su coartada comunista, pero vamos a ampliar el abanico de posibilidades desde la perspectiva de ¿quién lo mató? y ¿por qué querían atentar contra el entonces presidente de Estados Unidos?

LA CIA:
JFK firmó el documento NSAM 55 que informaba que no se responsabilizaba de los procedimientos paramilitares y de espionaje del país, y señalaba directamente responsable a los altos cargos militares por sus actos, perjudicando directamente a la CIA.
Poco más de cuatro meses después de mudarse a Casa Blanca, Kennedy tuvo que asumir la responsabilidad del fracaso de la invasión a Cuba de abril de 1961, conocida popularmente como Bahía de Cochinos.
Sin conformarse con asumir la responsabilidad diplomática, John le quitó a la C.I.A. la prerrogativa de organizar y ejecutar operaciones clandestinas. El 26 de junio de 1961, J.F.K. suscribió el Memorando de Acción de Seguridad Nacional 55 para pasarla al "Joint Chief of Staff" (J.C.S.), que entonces era dirigido por el General Lyman Lemnitzer como su principal asesor militar.

EL GOBIERNO:
JFK no quería continuar con la guerra de Vietnam y se había propuesto erradicar de aquellas tierras a todos los soldados norteamericanos para fines de 1965, motivo que produjo un gran enojo en los señores de la guerra que mantenían relaciones carnales con los grandes poderosos del gobierno. Ya que estos señores eran fabricantes de armamento, aviones de guerra, helicópteros, indumentaria, etc, eran perjudicados directamente a sus beneficios económicos y personales.

El siguiente discurso se dice fue el que provocó su asesinato.
LA MAFIA:
Tenía grandes negocios en Cuba. Casinos, mujeres, alcohol y drogas. Los Kennedy, tanto John como su hermano Robert (que era su fiscal general) no apoyaron la causa para erradicar a Fidel Castro y a los comunistas de Cuba por parte de la CIA, y así permitiría a la mafia continuar con sus multimillonarios negocios.
Luego de realizar investigaciones secretas supo que la relación CIA-Mafia era muy común, por lo cual comenzó a tomar medidas: contra la CIA, despidiendo a los directores y quitándoles ciertos poderes; y contra la mafia, acorrándola... se dice que La Cosa Nostra habría tomado cartas en el asunto tras estas decisiones del presidente.
EL COMUNISMO, CUBA Y LA URSS:
Es la menos probable, ya que de comprobarse que la URSS fue la responsable del asesinato podría haber derivado en una guerra atómica, algo que ninguna de las dos naciones querían. Era sabido que Kennedy estaba en contra de las guerras pese al conflicto que generaba por Bahía de Cochinos.

LA TEORÍA DE UN SOLO ASESINO:
Lee H. Oswald fue acusado como el responsable del crimen de Kennedy. La primera investigación oficial del asesinato fue establecida por el presidente Lyndon Johnson en 1963, una semana después del asesinato. Fue presidida por Earl Warren, jefe de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Se la conoció como la Comisión Warren.
El informe concluyó que no podía encontrar evidencias claras de una conspiración interna o externa que implicara a otras personas, grupos o países, y que Lee H. Oswald actuó solo. Motivo que generó muchísimas más dudas y casi ninguna certeza.
Con el paso de los años y el avance de la tecnología se presentaron cada vez mas dudas y sospechas sobre lo que pasó ese día. Uno de ellos hacía referencia al segundo impacto recibido por JFK en la cabeza, que fue cambiando el punto de vista luego de la mejora de la película de Abraham Zapruder (un fabricante de ropa femenina estadounidense de origen ruso, que el 22 de noviembre de 1963 filmó el paso del presidente a través de la plaza Dealey y, en consecuencia, registró su asesinato).
Esa filmación cuestionaba el ángulo desde donde habría disparado Oswald, considerando que no era posible que el impacto diera en la cabeza de John. Por sus conexiones con los comunistas, su estancia en Rusia por 2 años y su paso militar, Oswald podría ser un asesino fiel a sus convicciones o el chivo expiatorio ideal para el crimen.

Archivos liberados:
El pasado jueves 26 de octubre de 2017, cerca de 2.800 archivos secretos sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy fueron publicados por el gobierno de Estados Unidos aunque el presidente Donald Trump ordenó que varios de ellos permanecieran clasificados alimentando el misterio y las teorías conspirativas.
Pese a las dudas que quedan sobre qué es lo que no se ha revelado, los documentos publicados ofrecen nuevos detalles enigmáticos sobre el hecho que conmocionó al mundo hace más de cinco décadas.
Trump, decidió mantener en reserva unos 300 documentos por "razones de seguridad nacional". Y en particular, las relaciones que existían en 1963 entre los servicios de inteligencia norteamericanos y de otros países: uno de ellos, México.
En efecto, uno de los temas más enigmáticos, y que los documentos antes secretos podrán ayudar a conocer el por qué de la visita que realizó Lee Harvey Oswald a la Ciudad de México en septiembre de 1963, un par de meses antes de matar a Kennedy. Hace años se supo que Oswald viajó a México con el propósito de obtener una visa para la Unión Soviética, vía Cuba. Ya había vivido en la URSS a finales de los cincuenta, regresó a Estados Unidos, pero se desencantó de nuevo y deseaba volver.
Tendremos que esperar pera ver si estos documentos arrojan nuevas evidencias, que ayuden a dilucidar nuevas conjeturas, o resolver alguna pieza del asesinato más importante del siglo 20.