Existe un país del mundo donde el año dura 13 meses y todavía viven en 2016: dónde queda

Aunque la mayoría considera que el calendario gregoriano de 12 meses es el estándar mundial y que estamos en el año 2025, hay un país que es la excepción a esta regla. Se trata de un lugar que utiliza un calendario con 13 meses y, por eso, su conteo del tiempo está siete años detrás del resto del planeta.
Esta particular forma de medir el tiempo está profundamente arraigada en tradiciones religiosas y culturales que han perdurado durante siglos. Así, este país vive literalmente en un año diferente al resto del mundo. ¿Cuál es?
El único país del mundo donde el año dura 13 meses y todavía viven en 2016
Etiopía es uno de los países más singulares del planeta debido a su calendario único, que cuenta con 13 meses y está aproximadamente siete años retrasado respecto al calendario occidental. Ubicado en el este de África, en la región conocida como el Cuerno de África, este país destaca por tener un sistema de medición del tiempo muy particular.

La razón principal de esta diferencia radica en que la Iglesia ortodoxa etíope no incorporó las modificaciones realizadas por la Iglesia católica en torno al año 500 para corregir la fecha del nacimiento de Cristo. Por esta razón, el año nuevo en Etiopía comienza entre el 11 y 12 de septiembre, y el calendario se divide en 12 meses de 30 días cada uno, más un mes adicional que tiene entre cinco y seis días. Además, la forma en que se mide el tiempo durante el día también es distinta: el día se divide en dos ciclos de 12 horas que empiezan a las 6:00 de la mañana.
También podría interesarte
Etiopía también se destaca en África por su historia de independencia. Fue el único país del continente que nunca fue colonizado formalmente. Aunque Italia intentó invadirlo en 1895, las fuerzas etíopes lograron una victoria decisiva en la Batalla de Adwa en 1896, lo que garantizó su soberanía y fortaleció su identidad nacional. Años después, el emperador Haile Selassie tuvo un papel crucial en la creación de la Organización de la Unidad Africana, promoviendo la autonomía del continente en un momento en que gran parte de África aún estaba bajo dominio europeo.
Situado en el este de África, Etiopía es considerado la cuna de la humanidad debido a los numerosos fósiles de homínidos encontrados en la región, entre ellos el famoso “Lucy”. Estas evidencias sugieren que el país fue el lugar de origen de los primeros humanos y, por ende, el punto de partida de la evolución humana.

Pero Etiopía no solo es rica en historia y cultura: también es la tierra donde nació el café, una de las bebidas más consumidas en el mundo. Según la leyenda, un pastor de esta región fue el primero en descubrir los efectos energizantes de los granos de café, dando inicio a una tradición que hoy conquista paladares en todo el planeta.