Trump denuncia una excesiva influencia de China en el Canal de Panamá: Estados Unidos multiplica sus ejercicios militares en la zona

Más de un centenar de efectivos participan en el Panamax Alfa 2025, que incluye entrenamientos aéreos, marítimos y terrestres.
Estados Unidos intensifica su presencia militar en Panamá.
Estados Unidos intensifica su presencia militar en Panamá. Foto: EFE

Más de un centenar de fuerzas especiales de Panamá y Estados Unidos desarrollan ejercicios de entrenamiento y capacitación para la defensa del Canal interoceánico y otras infraestructuras estratégicas del país centroamericano. Estas prácticas, que se extenderán toda la semana, involucran operativos en los ámbitos aéreo, terrestre y marítimo.

Los ejercicios conjuntos entre Estados Unidos y Panamá, que no cuenta con Ejército desde 1990 tras la invasión estadounidense de 1989, son habituales. Sin embargo, se dan en un contexto en el que Donald Trump denuncia la excesiva influencia china en la crucial ruta comercial.

Los ejercicios conjuntos entre Estados Unidos y Panamá. Foto: Reuters.

Los ejercicios contemplan la llegada de tres helicópteros de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (JTF B) del Comando Sur: dos UH 60 Black Hawk y un CH 47 Chinook.

Además, para esta edición participan 80 agentes panameños del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y la Policía Nacional (PN), junto a 47 militares estadounidenses.

Estados Unidos y Panamá, una relación atravesada por la controversia

Este año, en Panamá se generó controversia tras la firma de un memorando entre la Secretaría de Defensa de EEUU y el Ministerio de Seguridad Pública panameño, que prevé una mayor presencia militar estadounidense temporal y rotativa en el país.

Algunos sectores panameños calificaron el acuerdo como una violación a la soberanía nacional y al Tratado de Neutralidad que regula el Canal, aunque el Ejecutivo del presidente José Raúl Mulino negó estas acusaciones, señalando que en los últimos 30 años se han firmado más de 20 acuerdos similares en materia de cooperación en seguridad.

La polémica aumentó porque el memorando se firmó en medio de declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien expresó su intención de recuperar el Canal para Estados Unidos debido a una supuesta influencia china, versión que el gobierno de Mulino rechazó de manera enfática y constante.

Estados Unidos construyó y operó el Canal durante más de 80 años, hasta que fue transferido al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, conforme a los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Esta vía de 82 kilómetros que conecta el Atlántico con el Pacífico está regulada por el Tratado de Neutralidad vigente desde 1979, que garantiza la plena soberanía panameña sobre el Canal.