El Gobierno de Lula da Silva implementó impuestos a los superricos con el fin de alcanzar el objetivo fiscal. La diferencia con Argentina.
Por Canal26
Sábado 9 de Marzo de 2024 - 16:18
Lula da Silva. Foto: Reuters
Brasil logró una gran recaudación tributaria a principios de este 2024, superando las expectativas del mercado financiero y marcando así un récord histórico, lo cual constituye un hito importante en el objetivo del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva de alcanzar el déficit cero sin necesidad de aplicar ajustes económicos.
A diferencia de la estrategia implementada por Javier Milei en Argentina, el Gobierno brasileño apostó por recaudar más a partir de un mayor crecimiento económico, acompañado de la implementación de impuestos dirigidos a los sectores más ricos de la población, como el de los fondos de inversión de los superricos.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Foto: Reuters
Según la Secretaría de Ingresos Federales de Brasil (Receita Federal), la recaudación tributaria brasileña alcanzó los 280.636 millones de reales en enero, marcando un aumento del 6,67% con respecto al mismo mes del año anterior, el mejor resultado registrado desde que se inició la serie histórica en 1995.
Claudemir Malaquias, jefe del Centro de Estudios Tributarios y Aduaneros de la Receita Federal, destacó que la implementación de la ley que modifica la tributación de las sociedades offshore y los fondos exclusivos de inversión permiten tener perspectivas positivas para alcanzar el objetivo de eliminar el déficit fiscal este año.
Además, el alza en la recaudación también se vio impulsado por el incremento de la masa salarial, que aumentó un 7,2%, mientras que el Gobierno dejó de recaudar 11.000 millones de reales debido a exenciones impositivas a diversos sectores.
Lula da Silva, presidente de Brasil. Foto: EFE
Con esta estrategia, el Gobierno de Lula se encuentra encaminado en alcanzar el déficit cero sin llevar a cabo ajustes económicos drásticos, siendo un ejemplo de que es factible recaudar más a partir del crecimiento económico y los impuestos progresivos.
Te puede interesar:
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA
Si bien Argentina obtuvo superávit en sus cuentas fiscales, a diferencia de Brasil, los que contribuyeron mayormente para bajar el déficit fueron los jubilados en lugar de los super ricos. En nuestro país, las relaciones son cada vez más asimétricas, y se produjo una enorme transferencia desde los sectores más pobres a los más poderosos.
Otro problema es la fuga de dólares. Según datos oficiales, se calcula que los argentinos tienen debajo del colchón, en bancos extranjeros, en paraísos fiscales o en cajas fuertes, alrededor de 300 mil millones dólares, sin contar la cifra en negro.
La caída de la actividad, el cierre de Pymes, el empobrecimiento, la caída del consumo, la suba del desempleo, la inflación y una brutal devaluación lleva al país en la dirección contraria del mundo, que apunta a un Estado eficiente, el cual -como ocurre en la mayoría de los países avanzados- debe regular o eliminar las actividades que empobrecen cada día más a la población.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco