El juez federal Richard Mosley acusó al Ejecutivo de actuar rebasando el límite de la ley y más allá de su competencia. El gobierno canadiense decretó la Ley de Emergencias para tratar de ponerle fin a las protestas del llamado "Convoy de la libertad".
Por Canal26
Martes 23 de Enero de 2024 - 20:27
Marchas en Canadá contra las restricciones del coronavirus en el 2022. Foto: REUTERS.
La Justicia de Canadá acusó al Gobierno de Justin Trudeau de extralimitarse al decretar a principios de 2022 la Ley de Emergencias para tratar de ponerle fin a las protestas del llamado "Convoy de la libertad", que salió a las calles para manifestarse contra las restricciones impuestas por el coronavirus.
"Concluyo que no había ninguna emergencia nacional que justificara la invocación de la Ley de Emergencias y que la decisión de hacerlo fue, por tanto, irrazonable", expuso el magistrado Richard Mosley en un escrito en el que acusa al Ejecutivo de actuar rebasando el límite de la ley y más allá de su competencia.
Agregó que aquellas protestas no llegaron a generar una amenaza a la seguridad que superara los límites estipulados por el Servicio de Inteligencia de Seguridad de Canadá, por lo que el decreto de emergencia no tenía "justificación, transparencia ni inteligibilidad".
Justin Trudeau, primer ministro de Canadá. Foto: REUTERS.
La viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland, dijo que el Gobierno de Trudeau planea apelar la decisión del juez.
Te puede interesar:
Identificaron al autor del atropello masivo en Canadá que dejó 11 muertos: los cargos que enfrenta
El caso se remonta a comienzos de 2022, cuando Trudeau impuso la vacunación obligatoria a los camioneros canadienses que cruzaran la frontera con Estados Unidos, lo que provocó una oleada de protestas que obligó al Ejecutivo a decretar la mencionada Ley de Emergencias a mediados de febrero.
Meses después, en noviembre de aquel año, Trudeau dijo que las amenazas a la seguridad nacional provocadas por los manifestantes eran tan apremiantes que no hubo alternativa viable a la declaración del estado de emergencia, ya que había graves preocupaciones sobre el uso de armas durante las protestas.
Una enfermera aplica una dosis de la vacuna contra el coronavirus. Foto: EFE
"Había una sensación de que se estaba extendiendo, y el hecho de que no se hubiera observado ningún tipo de violencia grave fue algo bueno, pero no podíamos decir que no hubiera una potencial amenaza grave", explicó entonces el dignatario, que reconoció que los acontecimientos sorprendieron a las fuerzas de seguridad.
Ahora, Mosley admitió que el "potencial de violencia grave" era "por supuesto, un motivo de preocupación", pero señaló que, en su opinión, la situación no llegaba al punto de requerir de la aplicación de la ley porque "no había evidencia" de grupos especialmente beligerantes.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco