Tanto Wall Street como las principales las bolsas asiáticas, entre ellas las de Tokio, Seúl y Taipéi, remontaron este martes, después de un lunes negro con desplomes históricos. Pero, ¿qué motivó al famoso "lunes negro"?
Por Canal26
Martes 6 de Agosto de 2024 - 20:00
Ventas masivas de acciones en el mundo. Foto: Reuters.
Los mercados bursátiles de todo el mundo experimentaron una volatilidad extrema en los últimos días, al punto que el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, se desplomó un 12,40% este lunes, la segunda mayor caída porcentual de su historia.
Luego de un lunes negro, las bolsas mundiales vivieron algunos signos de recuperación, con el repunte de los mercados japoneses. Sin embargo, cabe aclarar qué es lo que provocó la venta masiva de acciones.
El gráfico del índice de precios de las acciones alemanas. Foto: Reuters.
Para comprender lo sucedido durante toda la jornada del 5 de agosto, es necesario hacer hincapié en que fueron varios los factores que confluyeron para hacer bajar los mercados bursátiles.
Los principales fueron el temor de una recesión en Estados Unidos y la expectativa de una rápida bajada de tipos y una subida sorpresa de la tasa de interés por parte del Banco de Japón.
El Nikkei, Bolsa de Tokio. Foto: EFE.
Las inquietudes acerca de un debilitamiento de la economía estadounidense fueron producto de que el aumento de la tasa de desempleo activó la "regla de Sahm", que señala el inicio de una recesión cuando la media trimestral de la tasa de desempleo aumenta en 0,5 puntos porcentuales (o más) sobre el nivel más bajo registrado en los 12 meses anteriores.
De este modo, los inversores se muestran preocupados acerca de la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) haya dejado para demasiado tarde el recorte de los tipos de interés, y si su inacción corre el riesgo de provocar una recesión.
Te puede interesar:
Bolsa de valores hoy: cómo cerraron los mercados de América, Europa y Asia este martes 29 de abril de 2025
El miércoles 31 de julio, el Banco de Japón subió los tipos de interés hasta el 0,25% desde la horquilla anterior del 0-0,1%. Al combinarse con los datos más débiles de EE.UU. (que sugieren que la Fed tendrá que recortar los tipos de interés) provocó un marcado fortalecimiento del yen japonés y desató una mayor volatilidad en los mercados.
Estos bruscos movimientos del yen causaron turbulencias en los mercados. A partir de las mismas, como suele suceder, se desprendieron ganadores y perdedores.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
China desliza que el origen del COVID-19 puedo haber sido en Estados Unidos
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Cachemira: el nuevo episodio en el conflicto India-Pakistán deja al mundo al borde de una guerra nuclear