Este monumento se compone de 30 tipos diferentes de roca, algunas llegan a pesar entre 3 a 25 toneladas.
Por Canal26
Jueves 15 de Agosto de 2024 - 18:40
Stonehenge; monumento. Foto: Unsplash
El círculo de piedras neolíticas, conocido comúnmente como Stonehenge, es uno de los monumentos más emblemáticos y enigmáticos del Reino Unido. Se cree que fue construido hace aproximadamente 5000 años, durante el periodo neolítico, lo que lo convierte en uno de los sitios prehistóricos más antiguos y mejor conservados del planeta.
El nombre "Stonehenge" proviene del inglés antiguo "Stanenges", que se traduce como "horca de piedra". Esta denominación hace referencia a la misteriosa apariencia del monumento.
Stonehenge; monumento. Foto: Unsplash
Son muchas las teorías que circulan en torno a este monumento. Algunos historiadores y arqueólogos creen que el sitio fue utilizado para rituales religiosos y ceremoniales, posiblemente relacionados con el culto al sol y a los ciclos astronómicos.
Te puede interesar:
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
Luego de una ardua investigación, liderada por el geólogo Anthony Clarke de la Universidad Curtin en Perth, y gracias a un análisis geoquímico, se determinó que la piedra está compuesta por arenisca micácea.
"Y ahora nuestro análisis demuestra que los granos minerales específicos de la piedra del altar tienen en su mayoría entre 1.000 y 2.000 millones de años, mientras que los otros tienen unos 450 millones de años", explicó Anthony.
Stonehenge; monumento. Foto: Unsplash
De acuerdo con este hallazgo, el verdadero origen de la piedra sería en la cuenca de las Orcadas, en el noreste de Escocia. "Todos estábamos atónitos. No lo podíamos creer", señaló Clarke.
Esto quiere decir que la piedra fue trasladada 750 kilómetros hasta su ubicación actual, en Stonehenge. Ahora, queda una nueva duda por responder, ¿cómo se transportó la piedra del alta desde Escocia hasta el sur de Inglaterra?
Te puede interesar:
El Obelisco, con vista 360°: cuándo abre el nuevo mirador y cómo conseguir entradas gratis
Una investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), reveló que una enorme vía fluvial, denominada "Rama Ahramat", que conecta los valles de las pirámides, habría permitido el traslado de los pesados materiales y de la mano de obra.
La Rama Ahramar se extendía a lo largo de unos 100 kilómetros en el lado oeste del Valle del Nilo y ahora está completamente enterrada, pero fue clave durante la construcción de estas maravillas arquitectónicas.
Pirámides de Egipto. Foto: Unsplash
Este descubrimiento fue posible con la ayuda de la tecnología de radar en satélite, la cual permitió ver el recorrido del río y que los arqueólogos analizaran la organización logística que idearon los antiguos para facilitar la creación de las milenarias pirámides, que en un momento se creyó que fueron formadas por vida extraterrestre.
Durante el análisis de las ondas de radar en satélite, una herramienta fundamental para este hallazgo, los arqueólogos detectaron el rol clave que tuvo el Río Nilo para construir las pirámides, tumbas y templos del antiguo Egipto.
"Los antiguos ingenieros egipcios aprovecharon el Nilo y sus inundaciones anuales", señaló el geógrafo de la Universidad de Aix-Marseille e investigador en el artículo, Hader Sheisha.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
3
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Al borde de un nuevo conflicto mundial: el gasto militar global alcanzó los niveles más altos desde el final de la Guerra Fría