El Gobierno de Joe Biden aseguró que el objetivo de la operación fue fortalecer la seguridad para garantizar su funcionamiento. La misión se llevó a cabo con una aeronave militar, sin precisar más detalles.
Por Canal26
Domingo 10 de Marzo de 2024 - 14:58
Violencia en Haití. Foto: Reuters.
Militares estadounidenses se desplegaron en Puerto Príncipe durante la noche del sábado para reforzar la seguridad de la Embajada de Estados Unidos en Haití y evacuar al personal no esencial, en un momento en que las bandas armadas convirtieron las calles en un campo de batalla.
El objetivo de la operación era fortalecer la seguridad de la embajada para garantizar que siga funcionando, según explicó en un comunicado el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, responsable de las operaciones en América Latina.
La misión se llevó a cabo con una aeronave militar, de la que no se ofrecieron detalles, excepto que no había haitianos a bordo de la misma y solo se transportó a personal que trabaja para el Gobierno estadounidense.
"Este traslado aéreo de personal dentro y fuera de la embajada es consistente con nuestra práctica estándar para reforzar la seguridad de las embajadas en todo el mundo", señaló el Comando Sur de Estados Unidos.
Joe Biden, presidente de Estados Unidos. Foto: Reuters
Una portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, encargado de la política exterior, informó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, personalmente dio luz verde a la misión.
"El presidente Biden aprobó la operación. Fue informado, recibe actualizaciones de su equipo y está profundamente preocupado por la situación en Haití", indicó la portavoz.
Estado de emergencia en Haití. Foto: Reuters.
La operación estadounidense tuvo lugar mientras continúan los ataques de bandas armadas en el área metropolitana de Puerto Príncipe, incluida Tabarre, donde se encuentra la embajada de Estados Unidos.
La violencia llevó a la embajada de Estados Unidos en Haití a reducir sus operaciones, aunque en un mensaje en la red social 'X' publicado este domingo dejó claro que "sigue abierta".
Te puede interesar:
Política migratoria: Trump ordenó deportar venezolanos desde Guantánamo y revocar un beneficio a medio millón de haitianos
La violencia en Puerto Príncipe aumentó significativamente desde que el 28 de febrero se conociera que el primer ministro de Haití, Ariel Henry, se había comprometido a celebrar elecciones antes de finales de agosto de 2025, una fecha muy lejana si se tiene en cuenta que el primer ministro debió concluir su mandato el pasado 7 de febrero, según un acuerdo de 2022
Los haitianos piden la renuncia de Ariel Henry. Foto: Reuters.
Hace una semana, como parte de dicha violencia, las bandas ingresaron a los dos principales centros penitenciarios de la capital, lo que permitió la fuga de más de 3.000 presos.
Henry, la máxima autoridad del país tras el asesinato del presidente Jovenel Moise en 2021, es ahora objeto de presiones dentro y fuera de Haití para favorecer una transición que ayude a frenar la aguda crisis y la extrema violencia en la nación isleña.
Sin embargo, Henry se encuentra en Puerto Rico, tras asistir en Guyana a la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom) y viajar a Kenia para abordar la misión multinacional que se desplegará en Haití. De hecho, Haití está a la espera del despliegue de esa misión multinacional de apoyo a la seguridad liderada por Kenia, aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU en octubre de 2023.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
Tratado de Defensa Mutua: Corea del Norte admite haber enviado soldados a luchar en la guerra de Ucrania
4
Tras el apagón en España, UE reivindica el kit de supervivencia de 72 horas: qué debe tener
5
Donald Trump dijo que él sería un gran papa y reveló quién es su candidato favorito para suceder a Francisco