Descubren más de 300 cañones submarinos en la Antártida: podrían ser clave para entender el cambio climático

Un equipo internacional de científicos ha cartografiado 332 cañones submarinos en aguas antárticas, multiplicando por cinco las cifras conocidas hasta ahora.
Descubren más de 300 cañones submarinos en la Antártida. Foto: Freepik.
Descubren más de 300 cañones submarinos en la Antártida. Foto: Freepik.

Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y del University College Cork (República de Irlanda) han creado un detallado mapa de cañones submarinos en la Antártida, identificando un total de 332 sistemas, algunos situados a más de 4.000 metros de profundidad.

Este descubrimiento, publicado en la revista Marine Geology, quintuplica el número de cañones conocidos hasta la fecha. Estas formaciones geológicas, que se asemejan a valles con laderas bajo el mar, suelen estar vinculadas a ríos actuales o antiguos de los continentes cercanos y podrían tener un impacto en el clima futuro.

Antártida. Foto: Freepik.
Descubren más de 300 cañones submarinos en la Antártida. Foto: Freepik.

El estudio está basado en datos de alta resolución de la segunda versión del mapa batimétrico del Océano Austral (IBCSO) al tiempo que revela diferencias morfológicas entre los cañones del este y oeste antártico.

“Los cañones del este suelen ser más complejos, ramificados y de perfil en U, mientras que los del oeste son más cortos, escarpados y con forma de V”, detalló David Amblàs, investigador de la UB y coautor del trabajo junto a Riccardo Arosio.

Cañones submarinos en la Antártida: clave para entender el cambio climático

Más allá de su impacto geológico, estos cañones desempeñan un papel esencial en la dinámica oceánica global. Son vías de transporte de agua densa y fría hacia las profundidades, y también canales de entrada para masas de agua cálida que alcanzan las plataformas de hielo. Este proceso, según alertan los expertos, puede acelerar el deshielo en regiones ya vulnerables al calentamiento global.

Pese a su relevancia, solo se ha cartografiado con alta resolución un 27% de los aproximadamente 10.000 cañones submarinos que se estima existen en todo el mundo. Esta falta de datos limita nuestra comprensión del papel que estas estructuras juegan en los océanos y, por extensión, en el clima del planeta.

En este sentido, los científicos advierten que los modelos climáticos globales actuales -incluidos los del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)- aún no integran de forma precisa los efectos locales de los cañones submarinos, debido al escaso conocimiento y la falta de información detallada sobre ellos.

Por ello, los investigadores hacen un llamado a invertir en más estudios batimétricos de alta resolución, observaciones oceanográficas y mejoras en los modelos de circulación oceánica.

Solo así, señalan, será posible comprender con mayor exactitud la influencia de estas formaciones en el sistema climático global y perfeccionar las proyecciones sobre el futuro del planeta.