Desaparecido desde hace más de 150 millones de años, los científicos lograron, gracias a la tecnología, ubicar al continente de Argolandia.
Por Canal26
Sábado 11 de Noviembre de 2023 - 19:20
Argolandia. Foto: NASA.
Los científicos finalmente resolvieron el misterio del "continente perdido", que no es Atlantis, sino Argolandia, una masa terrestre de 5,000 kilómetros de largo que se separó de Australia Occidental hace 155 millones de años durante la era Jurásica. Durante mucho tiempo, su paradero era desconocido, pero los investigadores confirmaron su existencia debido a un "vacío" en el fondo marino, que ahora se conoce como la "llanura abisal de Argo".
Estudiando el fondo marino, descubrieron que Argolandia se desplazó hacia el noroeste y finalmente se encuentra en las islas del sudeste asiático. Por debajo de estas, se hallaron restos de fragmentos continentales que no encajaban, debido a que se encontraban rodeados por cuencas oceánicas mucho más antiguas.
Te puede interesar:
El Gobierno exige que las universidades devuelvan fondos por $33.000 millones que no rindieron
Científicos de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos hallaron pruebas que confirmaron la existencia de Argolandia y lograron reconstruir su historia. Descubrieron que fragmentos de este continente se encuentran actualmente bajo países del Pacífico, como Indonesia y Myanmar.
Según la teoría científica, la desintegración de Argolandia comenzó hace aproximadamente 215 millones de años. Este inmenso continente se fragmentó en numerosos pedazos, lo que complicó la investigación de su historia.
Por lo general, los continentes más livianos tienden a hundirse parcialmente bajo el nivel del mar. Un ejemplo real de esto es el continente de Gran Adria. Sin embargo, el territorio en cuestión no dejó evidencia de capas de rocas plegadas, lo que complicó la investigación geológica.
Uno de los investigadores a cargo de este proyecto, explicó la situación: "Estábamos tratando literalmente con islas de información, por eso nuestra investigación llevó tanto tiempo. Pasamos siete años armando el rompecabezas".
El desplazamiento de Argolandia. Foto: Universidad de Utrecht.
Te puede interesar:
ChatGPT: cuál es el género musical favorito de las personas inteligentes, según la IA
A lo largo de 7 años, el equipo de expertos tuvo que probar con diferentes tipos de modelos informáticos para poder descubrir la ubicación exacta de Argolandia, en comparación con la Tierra de hace millones de años. "Estábamos literalmente lidiando con islas de información, razón por la cual nuestra investigación llevó tanto tiempo", explicó el geólogo a cargo de la investigación, Eldert Advokaat, a través de un comunicado de prensa.
"Argolandia se dividió en muchos fragmentos diferentes. Eso obstruyó nuestra visión del viaje del continente", agregó. Cuando se dieron cuenta de que Argolandia no se había conservado como un único bloque sólido, sino que se había fragmentado en microcontinentes separados en el lecho marino, Advokaat y su compañero geólogo de la Universidad de Utrecht, Douwe van Hinsbergen, se propusieron identificar cada uno de estos sectores.
En la misma línea, también lo bautizaron con un nuevo nombre que define más precisamente la geología actual del continente: "Argopiélago".
1
El sencillo truco para espantar a las palomas de tu jardín: solo se necesitan dos colores
2
El buquebus eléctrico China Zorrilla comenzó su travesía: cuándo llegará al Río de La Plata
3
¿El fin de las correas para perros?: el accesorio que se volvió tendencia por ser más cómodo y seguro para las mascotas
4
Por qué no hay que aplastar a las arañas: las consecuencias pueden ser muy graves
5
Se viene el Global Big Day 2025: cuándo es el evento de avistamiento de aves más grande del mundo