Aunque inicialmente mastican y fragmentan el material, el proceso no implica una digestión completa, ya que solo es reducido a partículas más pequeñas.
Según los expertos, los gusanos solo fragmentan el plástico en pedazos mucho más pequeños. Foto: X / @EcoInventos.
Durante años, la comunidad científica depositó esperanzas en el uso de gusanos como una posible solución a la contaminación. Sin embargo, estudios recientes revelaron una preocupante realidad: lejos de eliminar el plástico, estos organismos los convierten en microplásticos, un subproducto que agrava aún más la crisis ambiental.
Según el profesor Gustav Vaaje-Kolstad, “las larvas básicamente trituraban el plástico, pero no lo descomponían químicamente“. Sin dudas, este hallazgo fue un revés para las expectativas de utilizar organismos vivos como una solución directa al problema del plástico.
Las bacterias que viven en el sistema digestivo de estos gusanos son las responsables de degradar el plástico. Foto: Noticias Ambientales.
Te puede interesar:
Descubrieron una nueva especie de hormiga con características impactantes en la Amazonía ecuatoriana
El plástico está compuesto por largas cadenas de polímeros, similares a un collar de perlas, que son extremadamente duraderas.
Para reciclar plástico de manera efectiva, estas cadenas deben romperse en unidades más pequeñas que puedan reutilizarse. Aunque las larvas no son la respuesta, su comportamiento ha inspirado nuevas líneas de investigación enfocadas en desarrollar enzimas capaces de realizar esta tarea.
En 2022, investigaciones innovadoras afirmaron haber identificado enzimas naturales capaces de descomponer plásticos comunes como el polietileno.
Sin embargo, un equipo de científicos noruegos y estadounidenses, liderado por el profesor Vaaje-Kolstad, descubrió que estos resultados eran inexactos. Al intentar replicar los estudios, encontraron que las enzimas no descomponían los plásticos como se había afirmado, sino que los convierten en microplásticos.
Además, los análisis iniciales estaban sesgados por contaminaciones en las muestras que llevaron a conclusiones erróneas.
Los microplásticos son diminutos fragmentos de plástico, generalmente con un diámetro menor a 5 mm. Foto: Freepik.
Te puede interesar:
Por qué no hay que aplastar a las arañas: las consecuencias pueden ser muy graves
A pesar de los desafíos, la comunidad científica sigue optimista. Según Vaaje-Kolstad, “aunque no hemos encontrado la solución definitiva, los avances en biotecnología nos acercan cada vez más”.
Una estrategia prometedora es desarrollar plásticos de nueva generación que incorporen enlaces químicos más débiles, lo que permitiría que enzimas específicas los degraden de manera eficiente. Esto requeriría un cambio en la industria del plástico, pero podría ser una solución sostenible a largo plazo.
Te puede interesar:
Estados Unidos libera 14,5 millones de moscas por semana sobre un país de Latinoamérica: la curiosa razón
Mientras se investigan nuevas tecnologías, es crucial que la sociedad se enfoque en reducir el consumo de plástico, fomentar el reciclaje y desarrollar materiales biodegradables.
La producción mundial de plástico supera los 200 millones de toneladas anuales, y gran parte de este volumen termina en vertederos o en el océano. Si logramos cerrar el ciclo del plástico mediante el reciclaje total, podríamos minimizar significativamente su impacto ambiental.
Aunque las larvas no son la solución mágica que esperábamos, han servido como fuente de inspiración para innovaciones futuras.
El reto de abordar la contaminación plástica requiere una combinación de esfuerzos científicos, industriales y sociales. Solo mediante la colaboración global podremos desarrollar soluciones sostenibles que beneficien tanto al medio ambiente como a las generaciones futuras.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Crisis en puerta: el país de Sudamérica que podría ser inhabitable por el calor extremo, según la NASA
5
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina