Investigadores internacionales indicaron que este hongo podría aportar soluciones nuevas ante el impacto del cambio climático y otras problemáticas complejas a nivel mundial.
Por Canal26
Jueves 5 de Junio de 2025 - 14:15
Reciclaje; plástico; botella. Foto: Unsplash.
Un grupo de científicos e investigadores de la Universidad de Sidney, Australia, localizaron un hongo marino que cuenta con una útil característica que podría salvar a la Tierra: es capaz de degradar uno de los plásticos más difíciles de reciclar del mundo.
Este descubrimiento, aunque se encuentre en una etapa experimental, podría significar una solución ante los problemas de contaminación y el impacto del cambio climático en todo el mundo.
Advierten sobre un aumento "sin precedentes" de plástico en los océanos. Unsplash
Este importante hallazgo biotecnológico aparece como una posibilidad para hacer frente a las crisis ambientales que día a día se acrecientan y contaminan tanto campos, como mares y hasta el propio aire que respiramos, generando también un deterioro importante en el planeta Tierra.
Te puede interesar:
Detectan extraños anillos de burbujas en el océano: la curiosa explicación de este fenómeno
El equipo liderado por el profesor Ali Abbas lleva adelante ensayos de laboratorio de estos hongos para confirmar los resultados sobre la posibilidad de la descomposición de plásticos.
Los estudios comenzaron en 2023, logrando degradar en un 21% al plástico polipropileno (uno de los más difíciles de reciclar) en unos 30 días con hongos de suelo terrestre. Por otro lado, los científicos remarcaron que la cepa marina, invita a los tiene un potencial cerca del 27% de degradación.
Los hongos marinos ayudan a degradar los plasticos. Unsplash
El polipropileno (PP5) se encuentra presente en muchos objetos que el humano usa cotidianamente, tales como las tapas de las botellas, envoltorios, perchas, valijas, etc. Sin embargo, apenas una pequeña cantidad es reciclada de forma adecuada.
De hecho, solamente en Australia, un 20% de los envases utilizados son de este material y apenas un 8% se reciclan de forma correcta, mientras que el restante suele acabar en vertederos o en el océano, propagando la contaminación y poniendo en peligro a la fauna marina, que confunden los plásticos con comida.
Un 20% de los envases utilizados son de plástico. Fuente: Unsplash
El profesor Abbas explicó que el uso de este hongo marino en la biotecnología puede ser aplicada para el bien del planeta: “El secreto está en crear el ambiente ideal para que los hongos hagan su trabajo”, manifestó en una entrevista científica.
1
Curiosidad animal: qué significa que una paloma haga un nido en tu casa
2
A estar atentos: cuáles son las 3 razas de perros que más deben visitar al veterinario
3
Cómo es la línea de Wallace, la "frontera invisible" que divide dos continentes y los animales nunca cruzan
4
El tortugo Jorge sigue con su impresionante viaje: avanzó 2.200 km rumbo a Brasil
5
El animal que puede dormir durante 3 años seguidos y realiza siestas de una semana: cuál es