El Instituto de Conservación de Ballenas realizó una investigación sobre la problemática que afecta a las ballenas en Chubut.
Por Canal26
Viernes 22 de Diciembre de 2023 - 13:37
Ballenas atacadas por gaviotas. Foto: Télam.
La época de apareamiento y nacimientos de ballenas está llegando a su fin, periodo en el cual el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) aprovecha para hacer una serie de investigaciones. Este año, el organismo realizó un estudio basado en el análisis de 594 ballenas foto-identificadas en el año de nacimiento que arrojó datos preocupantes.
El último informe publicado por el ICB en su página oficial señaló que la supervivencia de las crías disminuyó a lo largo del tiempo como consecuencia del aumento de las heridas causadas por las gaviotas de la Península Valdés, al extremo noreste de la provincia de Chubut.
"Las gaviotas cocineras (Larus dominicanus) se alimentan de la piel y la grasa de las ballenas francas australes de Península Valdés, ocasionando heridas de diversos tamaños cuando las ballenas salen a la superficie", detalla el documento que define estos ataques como “micropredación”.
Ante esta situación, el informe añade que los más perjudicados son los ballenatos, quienes reciben la mayor proporción de los ataques que, a su vez, les provoca estrés fisiológico por lesiones. Esta demanda energética podría estar contribuyendo a la muerte de las crías de esta población que habita el Mar Argentino.
Ballenas. Foto: Unsplash
Te puede interesar:
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina
Las ballenas hembra llegan a Península Valdés para descansar y amamantar a sus crías recién nacidas, utilizando sus reservas energéticas para sobrevivir y producir leche, es entonces cuando, tanto las madres como sus crías, son atacadas por las gaviotas. "Los picotazos de las gaviotas interrumpen estas actividades y provocan un incremento en la frecuencia de actividades de alta demanda energética, como nadar a mayores velocidades", indica el informe.
De acuerdo con el estudio realizado por el ICB, el porcentaje de madres y crías con lesiones provocadas por las gaviotas aumentó un 2% en la década de 1970, año en que estas interacciones fueron reportadas por primera vez, al 99% durante la década del 2000.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna
5
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina