Originado por la microalga Chlamydomonas nivalis, este fenómeno podría tener grandes implicancias sobre el proceso de deshielo de los glaciares.
Por Canal26
Miércoles 17 de Enero de 2024 - 21:23
Glaciares. Nieve de Sandía. Foto: X
En medio de los imponentes glaciares, se esconden un sinfín de acontecimientos como la denominada "nieve de sandía". Originada por la microalga Chlamydomonas nivalis, este fenómeno natural, podría tener impactos negativos en los ecosistemas, según un estudio reciente.
Esta alga se encuentra presente en aguas heladas. Quien la identificó por primera vez fue Aristóteles, en el siglo IV a.C.
Glaciares del Ártico. Foto: Unsplash.
Conocida también como la "sangre de glaciar", este llamativo fenómeno se extendió por el 5 % de la superficie total de glaciares en el noroeste de América del Norte, abarcando desde las montañas de Columbia Británica hasta Alaska.
Te puede interesar:
Descubrimiento impactante: encuentran un sorprendente artefacto de hace 1.300 años tras el deshielo de un glaciar
Un estudio publicado en Nature en 2016 reveló que esta microalga está acelerando el derretimiento de la nieve. Esto se debe a que el pigmento rojo reduce la capacidad de la nieve para reflejar el calor solar, disminuyendo un 13% la capacidad de resistir el calor durante la temporada de derretimiento.
De hecho, su presencia provocó el derretimiento equivalente a un promedio de 3 centímetros de agua derretida en la superficie del glaciar durante una sola temporada.
Glaciares. Nieve de Sandía. Foto: X
Ahora, un estudio basado en miles de imágenes de satélite recopiladas entre 2019 y 2022, reveló la presencia de Chlamydomonas nivalis en 4552 glaciares de los 8700 analizados.
"Mostramos que la nieve roja, un hábitat de algas común que florece después del inicio del derretimiento, juega un papel crucial en la disminución del albedo", explicaron los autores de la publicación.
Te puede interesar:
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
Para avanzar en el conocimiento de estos microorganismos, un grupo de científicos fundó ALPALGA, un proyecto que aúna a biólogos, ecólogos y glaciólogos interesados en investigar las especies que habitan en la nieve.
Los investigadores buscan entender cómo estas algas resisten condiciones extremas de temperatura y luz solar. Además, el objetivo es determinar la implicancia de las mismas en el proceso de deshielo.
Derretimiento de glaciares. Foto: Unspash
Cabe destacar que este fenómeno no se limita a América del Norte. La "nieve de sandía" también se encuentra en lugares como Nueva Zelanda, Los Alpes, Monte Olimpo y La Antártida
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna
5
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina