Estos componentes artificiales se obtienen a escala submicroscópica y cuentan con propiedades ópticas, electromagnéticas y acústicas especiales.
Por Canal26
Domingo 1 de Septiembre de 2024 - 15:59
Construcción, industria. Foto: NA
El uso de agua, madera y hormigón en la construcción está próximo a terminarse gracias a la reutilización de insumos naturales y la inclusión de materiales sintéticos, los cuales son más livianos, resistentes, eficientes y amigables con el medio ambiente.
Además de elementos como la madera certificada y el bambú, están surgiendo materiales artificiales que se obtienen a escala submicroscópica y que cuentan con propiedades ópticas, electromagnéticas y acústicas especiales: los metamateriales.
Construcción. Foto: Unsplash.
Estos suelen estar formados por elementos de la naturaleza que, al unirlos, ofrecen características extraordinarias como la invisibilidad, la capacidad para controlar el sonido o el índice de refracción.
Te puede interesar:
"El tiempo está loco": advierten sobre el aumento de la volatilidad climática y sus catastróficas consecuencias
Si bien se encuentran en desarrollo, un metamaterial que promete es el vidrio unidireccional real, basado el NME, efecto magnetoeléctrico que permite el paso de la luz solo en una dirección.
Por otro lado, la madera translúcida, desarrollada por el KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo, es cinco veces más resistente y liviana que el vidrio. Para hacerla transparente, se elimina la lignina y se le añade resina epoxi. Sirve para reemplazar cristal o plástico en ventanas y otras aberturas.
Madera translúcida o transparente.
Otros ejemplos son el Wood Plastic Composite (WPC) que, si bien conserva las propiedades de la madera, ofrece más durabilidad y resistencia a lluvia, nieve, bajas temperaturas, rayos UV, sales y agua clorada. También está en auge el granito líquido, una mezcla compuesta por 70% de virutas de mármol natural y 30% de aditivos especiales.
Por su parte, el hormigón "autorreparable", diseñado en 2015 en la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos), consiste en agregar al hormigón cápsulas con bacterias que pueden sobrevivir más de 200 años, se activan cuando aparece humedad y generan un compuesto que rellena las grietas. Este material se llama biohormigón.
1
Ni jugar ni pasear: las actividades para lograr la felicidad de tu perro, según los veterinarios
2
Alerta por el uso de glifosato: una breve exposición al pesticida podría causar un daño cerebral permanente
3
Desde cariño hasta ansiedad: qué significa que tu perro te siga a todas partes, según veterinarios
4
Hito histórico en Santa Cruz: prohibieron la caza de pumas y zorros para proteger la fauna
5
Orgullo nacional: los 4 animales que fueron declarados "monumentos naturales" en Argentina