Debido a su características físicas y genéticas, son consideradas como especies únicas. Este tipo de estudios es crucial para la conservación de las especies.
Por Canal26
Miércoles 20 de Noviembre de 2024 - 11:47
Un equipo internacional de España, Japón, Estados Unidos y México, liderado por un investigador del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian (Washington) e iniciado en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en Huelva (sur de España), confirmó la existencia de dos nuevas especies de ardillas en el sudeste asiático.
Se trata de la ardilla rayada del sudeste asiático (Tamiops barbei) y la ardilla de vientre gris meridional (Callosciurus concolor), que hasta ahora eran consideradas como subespecies de dos especies de amplia distribución, según ha informado la EBD-CSIC.
El equipo científico ha determinado que, en realidad, cada una de estas ardillas corresponde a dos especies distintas que fueron agrupadas incorrectamente, un fenómeno conocido como "sinonimia".
Arlo Hinckley, autor principal del estudio, comenzó a estudiar estas ardillas durante su tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana y continúa haciéndolo en la actualidad en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian.
Mediante el análisis detallado de sus características físicas, su genética, su distribución y sus cantos de apareamiento, el equipo internacional consideró que eran lo suficientemente distintas como para ser reconocidas como especies únicas y otorgarles su propia identidad.
Te puede interesar:
El lenguaje secreto de los gatos: cómo entenderlos a través de sus maullidos y ronroneos
Este descubrimiento de las nuevas especies de ardillas fue posible gracias a la colaboración entre personal especializado en taxonomía y en etología y a las plataformas de ciencia ciudadana. Por una parte, se realizaron análisis moleculares, estudios de los cráneos y dientes de ejemplares de Colecciones Científicas de diferentes instituciones.
Toda esta información se complementó con datos de plataformas de ciencia ciudadana como iNaturalist, Observation e India Biodiversity, donde la ciudadanía puede registrar sus observaciones del mundo natural, lo cual permitió obtener información sobre la distribución de las distintas especies. Además de ello, también se realizaron estudios bio acústicos de las señales de apareamiento emitidas por los machos.
Tras los análisis, el equipo científico concluyó que la población de lo que hasta ahora se consideraba Tamiops mcclellandii, situada al este del Himalaya y la cordillera de Arakan, debía reconocerse como una especie única, Tamiops barbei.
Por su parte, la población de Callosciurus caniceps que habita en la Región de la Sonda, en el sudeste asiático, debía ser reconocida como otra especie única, Callosciurus concolor.
Este tipo de estudios son esenciales para ayudar a los esfuerzos de conservación; distinguir las distintas especies y sus singularidades permite tener más información a la hora de dirigir los recursos destinados a estudiarlas y protegerlas.
Según el equipo informó el equipo que llevó a cabo el hallazgo, es posible que haya muchas otras especies de ardillas que se encuentren en la misma situación, por lo que continúan trabajando en búsqueda de nuevas especies.
1
No ladran y son muy limpios: ¿cuál es la raza de perro más antigua del mundo?
2
Denunciaron a una red de caza de yaguaretés que operaba entre Argentina y Bolivia
3
El lenguaje secreto de los gatos: cómo entenderlos a través de sus maullidos y ronroneos
4
Se derrumbó la Cueva del Jimbo, una de las joyas naturales y turísticas de Tierra del Fuego
5
Helados para gatos: cinco recetas caseras para mantenerlos frescos en los días de calor