Un "hongo zombi" en la vida real: hallan una tarántula infectada con cordyceps, el virus letal de "The Last of Us"

Un investigador encontró en la selva peruana una tarántula infectada con cordyceps, el temido hongo que inspiró la serie de HBO Max. El fenómeno, aunque es natural, es inusual y plantea preguntas sobre la complejidad de este parásito.

Por Canal26

Domingo 18 de Mayo de 2025 - 12:39

Tarántula descubierta en Cuba. Fuente: Journal of Natural History. Tarántula descubierta en Cuba. Fuente: Journal of Natural History.

Un inquietante hallazgo en la Amazonia peruana llamó la atención del mundo científico. Y es que Chris Ketola, coordinador de investigación de campo de la organización Fauna Forever, compartió en sus redes sociales la imagen de una tarántula muerta que había sido colonizada por un hongo del género cordyceps.

Este tipo de seta es conocida por su capacidad de invadir cuerpos de insectos, controlar sus movimientos y, eventualmente, provocarles la muerte. Lo que convierte este descubrimiento en algo inusual es que el cordyceps raramente afecta a arácnidos, ya que su acción suele concentrarse en insectos como hormigas, orugas o escarabajos. 

Tarántula. Fuente: Unsplash El Cordyceps es un género de hongos que infecta principalmente a insectos, manipula su mente y los convierte en "zombis". Foto: Unsplash.

Selva amazónica. Foto Unsplash.

Te puede interesar:

Un hallazgo sin precedentes en la selva africana cambiaría por completo la historia del origen del Homo sapiens

El cordyceps salió del videojuego: una tarántula fue colonizada por el hongo parásito al igual que en la serie The Last of Us

El hecho de que haya parasitado a una tarántula indica la existencia de cepas capaces de adaptarse a otros huéspedes, lo que amplía el campo de estudio de este hongo que, si bien no representa un peligro para los humanos, resulta tan fascinante como inquietante.

“Delante de mí hay una tarántula que, desafortunadamente para ella, fue infectada con cordyceps, el hongo zombi que inspiró el juego y la serie de televisión The Last Of Us”, explicó Ketola en el video que compartió en Instagram.

El material no tardó en viralizarse y obtuvo miles de reacciones, muchas de ellas haciendo referencia al famoso videojuego y la serie emitida por HBO, donde una mutación del hongo produce una pandemia global.

Encontrá más vídeos

En la ficción de The Last of Us, el cordyceps logra adaptarse a temperaturas superiores debido al cambio climático, lo que le permite infectar a los humanos y tomar control de sus sistemas nerviosos, convirtiéndolos en seres violentos y desprovistos de voluntad propia.

Aunque esta hipótesis sigue siendo parte del terreno especulativo, el comportamiento del hongo en la naturaleza es, de por sí, sorprendente. Al invadir el cuerpo del huésped, el cordyceps lo obliga a desplazarse a un lugar estratégico antes de matarlo, para luego hacer crecer su estructura reproductiva desde el cuerpo del animal muerto.

Tarántula. Fuente: Unsplash El cordyceps raramente afecta a arácnidos, ya que su acción suele concentrarse en insectos como hormigas, orugas o escarabajos. Foto: Unsplash.

Actualmente se conocen más de 400 especies del género cordyceps. Todas tienen algo en común: no pueden desarrollarse a temperaturas superiores a los 32 °C, lo que limita su potencial patógeno en organismos de sangre caliente, como los humanos.

Aun así, su funcionamiento como parásito captó la atención de la ciencia desde hace décadas, tanto por su sofisticado mecanismo de control como por su potencial aplicación en biotecnología y medicina.

Notas relacionadas