Un país de Sudamérica sobresale por tener un río con casi 90 grados de temperatura: su impacto en la naturaleza

Sus visitantes, tanto locales como turistas, disfrutan de sus particularidades, más allá de los peligros que representa.

Por Canal26

Jueves 8 de Mayo de 2025 - 12:49

Shanay-Timpishka, más conocido como Río Hirviente. Foto: shanaytimpishka.com Shanay-Timpishka, más conocido como Río Hirviente. Foto: shanaytimpishka.com

Sudamérica destaca por contar con bellezas naturales en sus países, incluso aunque algunos ofrezcan condiciones extremas. Una joya resalta a escala mundial, ya que es considerado uno de los ríos más calientes del planeta, algo que representa una experiencia única para sus visitantes.

Se trata del Río Hirviente, también conocido como Shanay-Timpishka, ubicado en Perú. Esta masa de agua resulta un enigma para diversos científicos, ya que buscan información sobre este sitio remoto que cuenta con sus particularidades.

Shanay-Timpishka, más conocido como Río Hirviente. Foto: shanaytimpishka.com Shanay-Timpishka, más conocido como Río Hirviente. Foto: shanaytimpishka.com

Algunas zonas de este Río Hirviente cuentan con una temperatura de 90°C, producto de las fuentes geotérmicas que se ubican en sus profundidades. Además de despertar la atención de muchos por las cifras que arroja, genera distintas dudas sobre los efectos que produce el cambio climático en la biodiversidad de la región, como ocurre con la Amazonía.

El Shanay-Timpishka está ubicado en Ucayali, provincia de Puerto Inca, Huánuco. El río tiene una extensión de seis kilómetros y un ancho de 25 metros, aunque claramente su principal característica es la temperatura que tienen sus aguas.

Shanay-Timpishka, más conocido como Río Hirviente. Foto: shanaytimpishka.com Shanay-Timpishka, más conocido como Río Hirviente. Foto: shanaytimpishka.com

Este fenómeno genera consecuencias en la vegetación de su alrededor, como la caída en la densidad de plantas en las zonas donde se registran las temperaturas más altas. Por ende, los especialistas sugieren que estos saltos en el termómetro impactan de manera negativa sobre la flora local. 

El río Hirviente es considerado un "experimento natural", porque es útil para analizar el cambio climático y cómo puede dañar otros ecosistemas. Sin embargo, los estudios sobre este territorio son más que complejos por las condiciones extremas que se dan en esta área.

Shanay-Timpishka, más conocido como Río Hirviente. Foto: shanaytimpishka.com Shanay-Timpishka, más conocido como Río Hirviente. Foto: shanaytimpishka.com

En paralelo, se hallaron datos acerca de la resistencia de una serie de plantas para sobrevivir. Por ejemplo, la Ceiba gigante reveló una mayor tolerancia al calor extremo, por lo que se puede a destacar a futuro en un contexto de aumento de temperatura a escala global.

Revolución en el comercio mundial. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

Sudamérica en el centro del mapa: la megaobra que desafía al canal de Panamá y acerca el comercio a Asia

Los mitos detrás del Río Hirviente

La leyenda local indica que este río surgió por la creación de una serpiente llamada Yacumama. Muchos locales consideran que posee propiedades curativas, gracias a su riqueza en minerales. Justamente, estas versiones llevaron a que muchos turistas acudan a él desde distintos lugares por sus posibles beneficios.

Justamente, “Shanay-Timpishka” significa “hervido con el calor del sol” en la lengua local. Gracias a sus propiedades, se llevan adelante técnicas medicinales con su agua, que cuenta con mineral y azufre de mucha utilidad para dolencias corporales.

Notas relacionadas