Derrota de Milei en las elecciones de Buenos Aires: el Gobierno “Se verá obligado a recalcular”, según la consultora 1816

La consultora 1816 publicó un informe especial tras los comicios legislativos bonaerenses, que tuvieron un claro triunfo del peronismo.
Javier Milei, presidente de Argentina.
Javier Milei, presidente de Argentina. Foto: REUTERS

El peronismo se sumó un valioso triunfo ante el oficialismo en las elecciones legislativas de Buenos Aires. Con más del 47% de los votos, superó por más de 13 puntos a la alianza de La Libertad Avanza, y tuvo un 4% con respecto a lo obtenido por Sergio Massa en las presidenciales de 2023 en PBA, según recordó la consultora 1816 en un informe especial.

La victoria del Peronismo fue clara: fue superior en 6 de las 8 secciones, con diferencias claras como en la Primera Sección (10 puntos) y la Tercera Sección (25 puntos).

Axel Kicillof. Foto: NA

“El Gobierno, que esperaba otro resultado, se verá obligado a recalcular”, advierten desde 1816. Además, se remarcó que las últimas semanas habían sido muy agitadas en los mercados, con suba del riesgo país y una elevación del precio del dólar que lo dejaba cerca del techo de la banda.

“Es difícil saber exactamente qué resultado estaba metido en los precios de los activos, pero seguramente el mercado no esperaba un desempeño tan bueno del Peronismo como el que vimos. En ese sentido, parece inexorable que tendremos presión sobre el tipo de cambio”, mencionan.

Algunos movimientos previos a las elecciones fueron la venta de USD 200 millones por parte del fisco el pasado martes, además de la compra de USD 34 millones el miércoles. El Tesoro también vendió USD 339 millones entre el jueves y viernes. “Al cierre del viernes al Tesoro le debían quedar depósitos en dólares en el BCRA por unos USD 1.130 millones. ¿Eso es lo que puede vender el fisco? No: es que, según datos oficiales, entre el 8 de septiembre y el día de las elecciones nacionales del 26 de octubre, el Tesoro enfrenta vencimientos con organismos internacionales (incluyendo el Club de París) por una cifra muy similar (USD 1.165 millones".

Javier Milei junto al ministro de Economía, Luis Caputo. Foto: NA (Daniel Vides)

Y aclaran sobre el escenario de las próximas semanas: “Salvo que el Mecon reciba en estos dos meses nuevos desembolsos de organismos internacionales, la capacidad del fisco de seguir vendiendo dólares es extremadamente limitada”.

En línea con el acuerdo vigente con el FMI, el Banco Central puede vender dólares cerca de los $1.470, mientras que Caputo advirtió que no habrá cambios “en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”.

“La gran pregunta que se harán todos en el mercado es cuántas divisas estará dispuesto el Gobierno a vender de aquí a las elecciones nacionales del 26 de octubre. El equipo económico también podría subir más las tasas para tentar a los inversores a colocarse en pesos, aunque lo cierto es que ya las subieron tanto que no es claro que a esta altura eso influya mucho en la voluntad de los inversores de hacer carry”, agregaron.

Resultados de las elecciones. Foto: Canal 26

Un punto a tener en cuenta es que el Gobierno deberá comunicar las condiciones de la subasta de este miércoles, donde se vencen $7,2 billones.

“En las próximas horas veremos qué decisión toma el equipo económico. No perder de vista que si aumentan encajes en la antesala de la subasta lo que se asegura el Gobierno no es solo que los bancos demanden títulos, sino que los demanden prácticamente a cualquier tasa (porque de lo contrario quedan en rojo en efectivo mínimo)”, sumaron desde 1816.

El marco político también jugará un papel importante, ya que la Cámara de Diputados deberá votar el proyecto que reforma los DNU. El Senado ya le otorgó la media sanción, y en caso de conseguir el visto bueno de la Cámara Baja, puede significar un nuevo golpe para el Gobierno. Lo que marca la normativa es que estos decretos quedarían sin efecto 90 días después de su emisión, por lo que habría mucha más negociación constante con los legisladores.

Sesión en la Cámara de Diputados.
Sesión en la Cámara de Diputados. Foto: NA

El mal resultado obtenido en las elecciones de este domingo cambia el escenario de lo construido por el Gobierno, ya que en los últimos meses aumentó la tensión con distintos sectores políticos ya que consideraban que tenían el apoyo electoral.

Los antecedentes de las elecciones de medio término muestran un dato llamativo con respecto a las presidenciales siguientes. “Después del triunfo de De Narváez a Néstor Kirchner en PBA en 2009, CFK sacó el 54% en 2011, después del triunfo de Massa a Insaurralde en 2013, Macri ganó las presidenciales en 2015 (Massa salió tercero), después del triunfo de Esteban Bullrich a CFK en 2017, AF ganó en 1era vuelta en 2019 y CFK volvió al poder, y después del triunfo de Santilli a Tolosa Paz en 2021, Milei triunfó en las presidenciales de 2023 (JxC terminó tercero)“.

“El mercado ajustará fuerte hacia abajo la probabilidad implícita de que Milei sea reelecto en 2027: veremos si empieza a meter en precios una chance alta de retorno al poder del Peronismo de izquierda o asigna mayores chances a que surja una tercera alternativa”, detallaron también.