Por Canal26
Jueves 15 de Mayo de 2025 - 22:51
Quito, 15 may (EFE).- Ecuador registra más de 2.300 hectáreas actualmente para el cultivo legal de cáñamo industrial y cannabis no psicoactivo, así como cerca de 300 licencias activas emitidas desde 2021 para su importación, siembra, cultivo, procesamiento y comercialización.
El avance de la industria legal de cannabis en Ecuador fue presentado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador durante la presentación por primera vez en la historia del país de un manual técnico para el cultivo de cannabis no psicoactivo y de cáñamo.
Esta guía fue elaborado en colaboración con los dueños de las licencias expedidas hasta el momento para esta industria, agrupados en el Clúster de Industrias de Cannabis y Cáñamo del Ecuador (CICCE).
En total son más de 2.377 hectáreas legales existentes en Ecuador para el cultivo de cáñamo industrial y cannabis no psicoactivo, si bien actualmente no todas cuenta con semillas, plántulas o plantas sembradas.
La mayor parte de esta superficie se encuentra en la costera provincia de Guayas con 964,8 hectáreas, seguido de la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, con 419,7 hectáreas; así como de la también provincia andina de Imbabura con 380,7 hectáreas.
El manual técnico fue presentado en un foro donde funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería explicaron las características de esta guía, que según destacó el CICCE en un comunicado "representa un avance significativo en el reconocimiento, formalización y respaldo estatal a la industria legal del cannabis".
Durante el acto se expuso que en Ecuador se han otorgado desde 2021 un total de 298 licencias, ya sea para importación, cultivo, procesamiento o comercialización de cannabis no psicoactivo, cáñamo industrial y sus derivados, de las que 290 están actualmente activas.
Autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería también presentaron los principales contenidos del Acuerdo Ministerial 003, que actualiza el marco regulatorio para la producción y procesamiento primario de cannabis no psicoactivo, con pautas más claras y ágiles.
Los cambios introducidos apuntan a fortalecer la trazabilidad, simplificar procedimientos, y fomentar la eficiencia en la cadena de valor, para beneficiar tanto a nuevos actores como a operadores ya establecidos.
El CICCE valoró especialmente la apertura al diálogo por parte del Ministerio y la voluntad de mejorar las “reglas del juego” para todos los eslabones de la industria.
"Desde el Clúster CICCE reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando la construcción de una industria cannábica legal, ética y sostenible, a través de la generación de espacios de diálogo, socialización técnica y encuentro multisectorial", concluyó el gremio en su comunicado.
El cannabidiol o CBD es legal en Ecuador desde 2019, y desde 2021 se reguló su importación, cultivo, comercialización y exportación de productos que contengan cannabis no psicoactivo o cáñamo, con menos de 1 % de THC (compuesto psicoactivo del cannabis), para uso industrial. EFE
fgg/enb
1
2-1. Once Caldas vence a GV San José, clasifica y definirá primer lugar contra Fluminense
2
Asesinan a tiros a un creador de contenido en Acapulco
3
Japón dice que vigilará exhaustivamente impacto de los aranceles tras contracción del PIB
4
Estados Unidos dice que su déficit con Vietnam es "insostenible" en plenas negociaciones
5
Ucrania derriba 73 drones Shahed rusos sobre varias regiones del país