El expresidente Kabila denuncia la "deriva autoritaria" de la RDC tras perder su inmunidad

Por Canal26

Sábado 24 de Mayo de 2025 - 04:54

Kinsasa, 24 may (EFE).- El expresidente de la República Democrática del Congo (RDC) Joseph Kabila denunció la "deriva autoritaria" del país y rechazó la decisión del Senado de levantar su inmunidad para que pueda ser procesado, tras haber sido acusado de apoyar al grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que combate en el este de la RDC contra el Ejército congoleño.

En un discurso a la nación emitido en directo a última hora del viernes desde una localización desconocida, Kabila denunció "el colapso de las instituciones" y la "deriva dictatorial" del país, al lamentar que "el Congo está gravemente enfermo".

Kabila, quien ocupó el poder entre 2001 y 2019 y ostenta actualmente el cargo de senador vitalicio, no se dirigía directamente al pueblo congoleño desde que abandonó el poder y lo hizo en esta ocasión solo un día después de que la Cámara alta del Parlamento decidiera aceptar la medida pedida por la Fiscalía militar.

El pasado 30 de abril, el ministro congoleño de Justicia, Constant Mutamba, informó de que el auditor general (una especie de fiscal) de las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC) presentó ese día una solicitud al Senado para que se retirara la inmunidad de Kabila y se autorizara su procesamiento por "traición, participación en un movimiento insurgente, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad".

En su discurso del viernes, el expresidente, de 53 años, negó las informaciones sobre su visita el pasado abril a la ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte ocupada por el M23 en enero, un viaje que fue entonces confirmado a los medios por fuentes de su entorno si bien no hubo pruebas evidentes de su presencia, y señaló que visitará la urbe próximamente.

"Hace unos días, tras un simple rumor en la calle o de las redes sociales sobre mi presunto presencia en Goma, adonde iré en los próximos días, como se ha anunciado en diferentes lados, el régimen de Kinsasa tomó decisiones arbitrarias con una ligereza desconcertante", señaló.

Kabila estuvo fuera del país desde finales de 2023, principalmente en Sudáfrica, pero el mes pasado declaró que regresaría para ayudar a encontrar una solución a la crisis en el este, donde el M23, respaldado por Ruanda, ha ocupado numerosas zonas este año.

En relación al conflicto, el expresidente acusó al Gobierno congoleño de haber "reemplazado" al Ejército nacional "por bandas de mercenarios, milicias tribales y fuerzas armadas extranjeras", con lo que "ha abierto la puerta a la regionalización del conflicto".

Durante los últimos años, tanto la Comunidad de África Oriental (EAC, por sus siglas en inglés) como la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC) han desplegado fuerzas regionales, que han acabado retirando, mientras las FARDC han colaborado con varias milicias.

Para resolver la crisis en el país, Kabila propuso un programa de doce puntos, incluyendo medidas como poner fin a la guerra, restaurar las libertades fundamentales, reconciliar a la población o neutralizar a todos los grupos armados congoleños y extranjeros.

Las perspectivas de una salida negociada al conflicto se reactivaron el pasado 25 de abril, cuando Ruanda y la RDC firmaron en Washington, con mediación de Estados Unidos, un acuerdo para iniciar negociaciones de paz.

Además, el Gobierno congoleño y el M23 retomaron a principios de mayo las negociaciones de paz en Doha, bajo auspicio de Catar. EFE

py-lbg/amg