Por Canal26
Martes 13 de Mayo de 2025 - 04:46
Gustavo Monge
Praga, 13 may (EFE).- El viaje a Moscú del primer ministro eslovaco, el populista Robert Fico -único líder de la Unión Europea en asistir al desfile militar del 9 de mayo- avivó las protestas contra un gobierno que se muestra cada vez más desafiante con Bruselas y aislado dentro del bloque comunitario.
El gobierno tripartito de coalición de populistas de izquierda y ultranacionalistas de Eslovaquia ha generado, desde que subió al poder en el otoño de 2023, muchas protestas en las calles, la última contra la participación de Fico en los actos de Moscú el pasado viernes para conmemorar el 80 aniversario del fin de la II Guerra Mundial.
Ese viernes, las protestas no se centraron en las controvertidas reformas judiciales -que incluyeron la eliminación de la fiscalía especial anticorrupción-, ni en la campaña de descrédito contra las ONG financiadas desde el extranjero, ni en la desaparición del ente de radiotelevisión pública, reemplazado por otro afín al gobierno, ni en las purgas en instituciones culturales como el Teatro Nacional o la Galería Nacional.
Los miles de manifestantes, espoleados por la oposición progresista, criticaron a Fico por su viaje a Moscú, donde fue el único mandatario de la UE que desoyó a la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, que pidió no acudir a Moscú en solidaridad con Ucrania.
Miles de personas que rechazan la postura de Fico sobre la guerra en Ucrania y su cercanía con Rusia -de la que Eslovaquia depende energéticamente- se concentraron en una plaza del centro de Bratislava al grito de "Bratislava no es Moscú" y "Eslovaquia es Europa".
Pero la política "prorrusa" de Fico no ha erosionado la intención de voto de su partido SMER, que sigue liderando las encuestas con el 22 %, según el sondeo de abril de la empresa demoscópica SANEP, frente al 23 % que obtuvo en los últimos comicios.
Después de muchas turbulencias dentro de la coalición, Fico ha logrado mantener intacto el bloque de 79 diputados (de un total de 150 del Parlamento), y puede seguir apelando al electorado euroescéptico, que es importante en Eslovaquia, país con las menores tasas de participación en los comicios europeos.
La postura firme de la UE frente a Rusia en los más de tres años desde su invasión de Ucrania ha servido a Fico para construir un nuevo discurso: acusa a Bruselas de levantar una "nueva cortina de hierro" que aísla al bloque del Este.
El término, popularizado durante la Guerra Fría, hace referencia a la división ideológica y política entre el bloque occidental y los países bajo influencia soviética.
"Rechazo que la UE o Europa construyan una nueva cortina de hierro", declaró Fico el domingo, a su regreso de Moscú, y acusó a Bruselas de "rusofobia".
Según Fico, su visita a la capital rusa debe entenderse como un gesto de buena voluntad para "superar esa cortina y restablecer una relación de amistad y cooperación económica normal con la Federación Rusa".
Sin embargo, el analista político Grigorij Meseznikov, del instituto IVO en Bratislava, considera que esta estrategia está condenada al fracaso: "Hay cero probabilidades de que Fico pueda tender puentes con Rusia", afirma.
En su opinión, los líderes europeos no ven a Fico como un mediador, sino como una figura que favorece los intereses de Moscú.
La postura de Fico, según este analista, "supone un daño de reputación para el país", algo que se traduce en que Eslovaquia no sea invitada a las cumbres informales de líderes europeos, o a las reuniones de la Coalición de Dispuestos, que abanderan el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer.
En vez de esas alianzas, Eslovaquia ha preferido unirse a la iniciativa "Amigos de la Paz", que ha surgido a instancias de China y Brasil.
"Eslovaquia ha dejado de ser un contribuyente activo a la seguridad de Europa", dice el analista sobre el papel que actualmente juega el país, que "sigue siendo formalmente miembro de la UE, pero insignificante y autoaislado".
Pero eso no parece quitar el sueño a Fico, que sigue liderando los sondeos de intención de voto y que es un "tecnócrata del poder", según lo define el politólogo eslovaco Roman Joch.EFE
gm/ll/rml
1
Presidente uruguayo lamenta ante Foro China-Celac una "erosión del multilateralismo"
2
China permite la entregas de Boeing por la tregua comercial con EE.UU., según Bloomberg
3
Petro lamenta en Pekín que se niegue la crisis climática y critica "ideologías oscuras"
4
Boric: "es el momento para dar un salto de calidad en los lazos económicos con China"
5
Trump aterriza en Riad en su primera gira internacional a Oriente Medio