No dormir lo suficiente puede tener un fuerte impacto en la salud de las personas, sobre todo de aquellas que no priorizan un buen descanso a causa de los dispositivos electrónicos. Por qué es importante cuidar la calidad del sueño.
Por Canal26
Sábado 15 de Marzo de 2025 - 12:57
Por qué es importante evitar las pantallas antes de ir a dormir. Foto: Unsplash.
La falta de sueño representa uno de los problemas más habituales en las personas y puede afectar el estado de salud general, la seguridad y la calidad de vida de quienes no logran descansar correctamente.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de la población duerme mal, un hecho que conlleva a trastornos fisiológicos y psíquicos, como el estrés o la ansiedad, entre otros. A esta situación se le suma el uso excesivo de pantallas, un problema que llegó para quedarse.
Se celebra el Día Mundial del Sueño el viernes anterior al equinoccio de marzo para recordar la influencia que tiene en nuestra salud mental y física el buen descanso. Foto: Freepik.
Te puede interesar:
La actividad que demanda solo 30 segundos, puede mejorar el estado de ánimo y evitar enfermedades
Ya sea por trabajo, estudio o entretenimiento, las personas pasan gran parte de su día interactuando con dispositivos electrónicos. No obstante, este fenómeno también despertó inquietudes en la comunidad científica, que advierte sobre los riesgos asociados con el uso excesivo de pantallas.
Según la consultora Sortlist, Argentina se encuentra entre los cinco países del mundo con mayor tiempo de uso de pantallas, alcanzando un promedio diario de 9 horas y 38 minutos. Esto equivale a casi la mitad del día y representa un total de 147 días al año dedicados a dispositivos electrónicos.
Uno de los efectos más evidentes del uso de pantallas es la alteración del ciclo del sueño. La exposición prolongada a la luz azul emitida por estos dispositivos reduce la producción de melatonina, la hormona encargada de regular el descanso, lo que dificulta la conciliación del sueño y disminuye su calidad.
Además, cuando dormimos se realiza un proceso de mantenimiento y consolidación de la memoria. De hecho, se “observa” lo transcurrido durante el día y se realiza una limpieza de pensamientos según la relevancia, al igual que se ve en los simpáticos personajes de la película “Intensamente” cuando guardan los recuerdos de Riley.
Este proceso neuronal impacta directamente en el estado de ánimo al despertar y según el Dr. Daniel Nikolaus Álvarez Núñez, Coordinador de la Maestría en Neuropsicología de CETYS Universidad Campus Mexicali, es muy importante para la salud.
Te puede interesar:
Ni almendra, ni pistacho: el fruto seco perfecto para prevenir enfermedades cardiovasculares y bajar de peso
Entre las nuevas conductas derivadas del uso excesivo de pantallas destaca el "vamping", una práctica cada vez más común que consiste en reducir las horas de sueño debido al tiempo prolongado en dispositivos electrónicos antes de dormir.
Adicción al celular. Foto: Pexels.
Aunque no se considera una enfermedad ni una adicción, este hábito puede generar consecuencias negativas para la salud física y mental. Según especialistas en salud del sueño, el vamping no solo afecta el descanso nocturno, sino que también puede provocar fatiga diurna, déficit de atención, irritabilidad y disminución del rendimiento académico y laboral.
Te puede interesar:
Ni pijama ni buzo: esta es la prenda que te ayuda a dormir mejor durante la época de frío
Para minimizar los efectos negativos del uso de pantallas en la salud, los expertos recomiendan establecer límites en el tiempo de exposición, especialmente antes de dormir. Algunas estrategias incluyen:
1
La actividad que demanda solo 30 segundos, puede mejorar el estado de ánimo y evitar enfermedades
2
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
3
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
4
Adiós a las pastas: cuántas veces por semana es saludable comer harinas, según especialistas
5
Hay un síntoma común del colesterol alto que inicia en la espalda: cómo darse cuenta