El estudio fue publicado por la revista Science Advances, resultante de analizar muestras sanguíneas de 276.000 personas del Biobanco de Reino Unido.
Por Canal26
Viernes 3 de Mayo de 2024 - 15:31
Estudio sobre el daño del tabaco. Foto: Reuters
Un nuevo alarmante estudio vuelve a dejar a la luz los peligros del tabaco. La exposición al mismo en el útero materno, y el fumar en la infancia, acelera el envejecimiento y la aparición de enfermedades pulmonares, diabetes tipo 2, cardiopatías y cáncer.
El estudio fue publicado por la revista Science Advances, resultante de analizar muestras sanguíneas de 276.000 personas del Biobanco de Reino Unido.
Los investigadores, de universidades chinas y británicas, analizaron el impacto de la exposición al tabaco dentro del útero y en los primeros años de la vida (0-14 años) en relación con dos variables: el envejecimiento cronológico, estrictamente asociado a la edad, y el biológico, que mide el deterioro de las células, tejidos y órganos.
También examinaron la longitud de los telómeros de los participantes, que son la zona de secuencias repetitivas de ADN que protegen los extremos de un cromosoma y que se acortan durante el envejecimiento.
Fumar. Foto: EFE
Te puede interesar:
Impactante: una investigación científica reveló que cada cigarrillo reduce 20 minutos la esperanza de vida
Los resultados mostraron que las personas expuestas al tabaco en el útero de la madre eran 0,26 años mayores que su edad cronológica y tenían 0,49 años más que su edad biológica, al tiempo que presentaban una disminución media del 5,34 % en la longitud de sus telómeros respecto a una persona no expuesta.
Los investigadores también observaron una relación significativa entre la edad a la que la persona empieza a fumar y el envejecimiento biológico acelerado.
Fumar en plazas.
Las personas que fumaron en la infancia, de los 5 a los 14 años, son mayores que su edad cronológica en 0,88 años, y que su edad biológica en 2,51 años, al tiempo que la longitud de sus telómeros es un 10,53 % menor a la media.
Quienes estuvieron expuestos al tabaco dentro del útero de la madre y que, además, fumaron en la infancia se llevan la peor parte: tienen 1,13 años más que su edad cronológica y 2,89 años más que su edad biológica.
Teniendo en cuenta que el tabaquismo aumenta el riesgo de enfermedades crónicas y de muerte en etapas posteriores de la vida, los investigadores deducen que la exposición al tabaco en los primeros años de vida acelera la aparición de enfermedades pulmonares, diabetes tipo 2, cardiopatías y cáncer.
1
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
2
La actividad que demanda solo 30 segundos, puede mejorar el estado de ánimo y evitar enfermedades
3
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
4
Meta AI y la nueva forma de relacionarse: ¿cómo impactan las conexiones digitales en nuestra salud mental?
5
Erupción en la piel y picazón por estrés: qué hacer ante el síntoma y cómo eliminarlo