En la actualidad, existen varios mitos alrededor de los peligros que conlleva donar sangre, y más aún con el aumento de infecciones del virus del dengue. Sin embargo, los expertos aseguran que, siguiendo algunas directrices, es posible donar de forma segura.
Por Canal26
Jueves 21 de Marzo de 2024 - 10:04
El Ministerio de Salud de Brasil publicó recientemente una guía actualizada sobre la donación de sangre, dirigida específicamente a personas que hayan estado infectadas con el virus del dengue o que hayan recibido la vacuna contra esta enfermedad.
Esta medida, según las autoridades, se basa en la creciente preocupación por el riesgo de transmisión del virus a través de transfusiones sanguíneas, lo que podría resultar en complicaciones graves para los receptores de sangre.
Donación de sangre. Foto: Unsplash.
De acuerdo a las evidencias científicas presentadas en la guía, existe un riesgo significativo de infección por dengue en aquellos que reciben sangre contaminada con el virus. Específicamente, se estima que hay un 38% de probabilidad de que una persona se infecte y desarrolle la enfermedad después de recibir una transfusión de sangre infectada.
Las directrices establecen períodos de espera para las personas que deseen donar sangre después de haber sufrido dengue. Aquellos que hayan tenido dengue común deben esperar al menos 30 días después de su recuperación completa antes de donar sangre, mientras que para quienes enfrentaron dengue grave, el período de espera se amplía a 180 días después de la recuperación total.
Además, se destaca la importancia de que los servicios de hemoterapia estén alerta ante la posibilidad de que los donantes hayan contraído recientemente el virus o presenten síntomas dentro de los 14 días posteriores a la donación. Esta precaución adicional podrá identificar y recuperar cualquier componente sanguíneo donado que pueda estar contaminado.
Karina Barros, coordinadora del Centro de Hematología y Hemoterapia de Mato Grosso do Sul en Brasil, enfatiza en la relevancia de seguir estas normas para garantizar la seguridad de las transfusiones sanguíneas. Aunque pueda generar dudas o preocupaciones, es fundamental recordar que la donación de sangre es un proceso seguro y vital para mantener el suministro necesario en los bancos de sangre de los hospitales.
A pesar de estos cambios, el proceso en sí mismo es seguro y las personas pueden seguir donando sangre según las pautas establecidas. La cantidad de sangre donada se regenera en poco tiempo en el cuerpo humano, y cada donante contribuye de manera significativa a salvar vidas y a garantizar la atención médica adecuada para aquellos que lo necesitan.
Te puede interesar:
Gran hallazgo del CONICET: extracto de piel de maní inhibe el virus del dengue durante su ciclo de replicación
1
Un hábito que podría salvar vidas: tomar un vaso de leche diariamente ayuda a prevenir el cáncer de intestino
2
Alerta en las playas de Brasil por mar contaminado: los problemas de salud más frecuentes y cómo evitarlos en vacaciones
3
Erupción en la piel y picazón por estrés: qué hacer ante el síntoma y cómo eliminarlo
4
Más que cansancio: qué es el síndrome del viajero, cómo afecta a la salud y cómo prevenir sus efectos
5
Ola de calor en Argentina: ¿qué comer y qué ropa usar para evitar un golpe de calor?