La joven trabaja como jefa de residentes de la Clínica Médica del Hospital Centenario y fue seleccionada para disertar en el Concurso de Reportes de Casos Clínicos de Cracovia.
Virginia Huhn y el equipo médico del Hospital Centenario. Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital
El desarrollo de la ciencia y la medicina es muy importante para la salud y la supervivencia de los seres humanos. Por eso, los 20 casos médicos más complejos del mundo por sus características, diagnóstico y tratamiento serán presentados en el denominado “Mundial de Casos Raros”. Entre ellos, se destaca la investigación de un equipo de residentes liderados por Virginia Huhn, una médica rosarina.
Este tipo de presentaciones se realiza todos los años en Cracovia, Polonia, en el marco del Congreso Mundial de Medicina Interna, o Review Conference of Internal Medicine (MIRCM), con el objetivo de continuar el desarrollo del concepto de “medicina basada en evidencia”.
Si bien no es la primera vez que un argentino se presenta, hay una clara chance de ganar gracias a la doctora Virginia Huhn, de 29 años, jefa de Clínica Médica del Hospital Centenario de Rosario.
Virginia Huhn y el equipo médico del Hospital Centenario.
Ella cuenta con el apoyo de la Sociedad Argentina de Medicina y con el seguimiento del jefe del servicio de Clínica Médica del efector provincial, Roberto Parodi, quien la alentó a participar de este Mundial de Medicina, ya que el caso presentado llamó la atención entre cientos de diagnósticos.
“La elección del caso se dio porque uno de mis jefes -que es jurado del concurso- me dijo “Vir, ¿querés participar en el MIRCIM?” y yo le dije que sí, así que empezamos a buscar en los servicios académicos, que uno suele tener más o menos vistos qué casos son interesantes o que tienen algún tipo de valor académico, porque a veces sirve para casos que no estamos acostumbrados y que otros servicios conozcan el manejo y puedan mejorarlo”, explicó Virginia en diálogo con Canal 26.
Al ser consultada por la elección del tema, la doctora Huhn respondió: “Yo particularmente quería presentar este caso porque es una manifestación rara de la tuberculosis que, si bien en Argentina es una infección frecuente, en Europa no hay tanto”. En este mismo sentido, explicó que esta enfermedad en nuestro país es endémica, pero que en Polonia no tiene tanto impacto. “Quiero mostrar algo que valorice la labor del hospital público, la labor entre equipos dentro de una patología que ellos no tienen”, detalló.
Además, la médica rosarina resaltó que el caso llamó la atención a nivel mundial porque se entrelazan las enfermedades del lupus y la tuberculosis. Además, ambos cuadros no son frecuentes de descubrir sólo con un estudio del paciente. “Lo interesante de este diagnóstico no es que uno estudia y dice ‘Ah, ¡eureka! Debe tener esto’, a lo Dr. House, sino que se demuestra más la forma de trabajo, del razonamiento clínico y la metodología que hay detrás de la labor de todo un grupo interdisciplinario de personas”, comentó.
Mundial de Casos Raros. Fuente: MIRCIM 2025
Una de las aspiraciones más grandes de Virginia es representar a la salud pública argentina y demostrar cómo trabaja todo el equipo en pos de mejorar la calidad de vida de las personas. “Cuando hay manifestaciones vamos descartando ciertas enfermedades y aproximándonos a un diagnóstico. Ir al médico es difícil y por eso es necesario tratar al paciente lo mejor posible para que vaya mejorando su calidad de vida. Si no es para eso, ¿Para qué lo hacemos?", siguió Huhn.
Te puede interesar:
Analgésico, antiinflamatorio y antimicrobiano: los múltiples beneficios de la especia más recomendada por la medicina natural
Durante su presentación en el International Review Conference of Internal Medicine (MIRCM), Huhn representará a la Argentina con un caso en el que trabajó junto con su equipo del Hospital Centenario de Rosario: una joven paciente diagnosticada con lupus desarrolló una forma poco común de tuberculosis cutánea.
En la medicina interna, llaman a este tipo de casos como una “manifestación infrecuente en una enfermedad frecuente”. En palabras de la propia Huhn, se trata de un término utilizado para hablar de una eclosión común en una enfermedad rara. En este caso, explicó que el razonamiento del diagnóstico cobra especial relevancia en torno a que ciertas patologías siguen siendo endémicas, como es el caso de la tuberculosis dentro de Argentina.
“Existe una falsa percepción —tanto entre pacientes como incluso en ciertos sectores del sistema de salud— de que la tuberculosis ya no es un problema vigente, que está controlada o es cosa del pasado. Nada más alejado de la realidad. La tuberculosis sigue siendo altamente prevalente, especialmente en contextos de vulnerabilidad social”, comentó Virginia Huhn.
En este mismo sentido, remarcó que, si bien no abundan datos oficiales, en las clínicas y hospitales se percibe un cierto repunte en los últimos años, relacionado con las secuelas sociales y sanitarias post-pandemia, como el hacinamiento o la interrupción de controles médicos a raíz del covid-19.
El caso presentado por Virginia Huhn y todo el equipo del Centenario resulta especialmente interesante debido a que la tuberculosis se manifestó de una forma muy poco frecuente en una paciente que ya tenía un diagnóstico de lupus.
Virginia Huhn, médica que representa a la Argentina en Polonia.
La inmunosupresión propia del lupus podría haber sido, probablemente, el terreno fértil para que la infección se exprese de un modo inusual. “El tratamiento de tuberculosis es muy largo y muy intenso, al principio son cuatro antibióticos como mínimo. Es una enfermedad poco investigada, pero con mucha prevalencia”, se lamentó Huh.
“El lupus y la tuberculosis son enfermedades que son conocidas por ser grandes simuladoras y en este caso, la paciente tiene las dos. Yo quería hacer un paralelismo con “Los Simuladores” (la serie de Damián Szifrón) para la presentación del tema, y para el título de mi presentación mi hermano me hizo acordar de la película “Now you see me”, que es la versión estadounidense de la serie. Me pareció perfecto porque el diagnóstico que presento en MIRCM fue muy difícil y fueron muchos años de descifrar la simulación”, explicó Virgina Huhn.
De cara a su presentación frente al jurado internacional, expresó sentirse confiada pero algo nerviosa, ya que la exposición del caso es en inglés, pero que, gracias al apoyo de su equipo y clases particulares, podrá volverse con la medalla a casa: “Creo que tengo chances. Mi presentación hace mucha alusión a la Argentina y a la salud pública”.
1
Día de la Masturbación: motivos para disfrutar de la autosatisfacción
2
Correr vs nadar: qué tipo de entrenamiento elegir según tus objetivos
3
Reduce el estrés, mejora la calidad del sueño y regula la digestión: los increíbles beneficios de consumir albahaca
4
Nunca lo hagas: estas son las gravísimas consecuencias de consumir un sándwich de miga en mal estado
5
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?