Tanto médicos como nutricionistas coinciden en que lo que comemos tiene un impacto directo en la salud de nuestras articulaciones.
Por Canal26
Sábado 10 de Mayo de 2025 - 21:30
Las molestias articulares, como el dolor en rodillas, caderas o muñecas, se vuelven cada vez más comunes. Foto Unsplash
Con el paso de los años, las molestias articulares, como el dolor en rodillas, caderas o muñecas, se vuelven cada vez más comunes, afectando nuestras actividades diarias y reduciendo la calidad de vida. Ante este panorama, tanto médicos como nutricionistas coinciden en un punto fundamental: lo que comemos tiene un impacto directo en la salud de nuestras articulaciones.
Te puede interesar:
Feriado en familia: 5 comidas rápidas para sorprender a tus seres queridos en casa
Dentro de los alimentos que están cobrando nueva importancia por sus beneficios para el cuerpo, el mondongo, que es la parte del estómago vacuno, destaca como una opción nutritiva y funcional, especialmente por su alto contenido de colágeno.
Te puede interesar:
¿Las pechugas de pollo te quedan secas?: el ingrediente secreto para que se cocinen jugosas y sabrosas
El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo humano y juega un papel esencial en la estructura de tejidos como la piel, los tendones, los ligamentos y, sobre todo, los cartílagos de las articulaciones. Esta proteína es responsable de brindar firmeza, elasticidad y resistencia a las zonas que más sufren por el esfuerzo físico, como las articulaciones.
Guiso de mondongos. Foto Unsplash
Con el paso del tiempo, la producción natural de colágeno disminuye, lo que contribuye a una mayor rigidez y desgaste en las articulaciones, reduciendo su movilidad. Además, factores como el estrés, el tabaquismo, la falta de ejercicio y una dieta deficiente en nutrientes también pueden acelerar este proceso.
Te puede interesar:
Día del Padre sin complicaciones: cómo hacer panqueques en 5 minutos y preparar los canelones más ricos
En ese sentido, una dieta balanceada es fundamental para preservar la salud de nuestros tejidos conectivos. Consumir alimentos ricos en proteínas de calidad, vitaminas y minerales puede ayudar a reducir el desgaste articular y promover la regeneración del cartílago.
Los expertos sugieren incluir fuentes naturales de colágeno en nuestra alimentación diaria, y acá es donde el mondongo juega un papel interesante. Este alimento, que durante años fue relegado a la cocina tradicional, volvió a ser considerado por sus beneficios para la salud.
El mondongo se puede consumir en sopa. Foto Unsplash
Te puede interesar:
Día del Padre y gastronomía: 3 restaurantes porteños con propuestas especiales para celebrar en familia
El mondongo es una excelente fuente de colágeno, lo que lo convierte en un aliado perfecto para mantener la salud de los tejidos conectivos. Consumirlo regularmente puede ayudar a mejorar la flexibilidad articular, prevenir lesiones y favorecer la movilidad, especialmente en personas mayores o quienes realizan actividad física intensa.
Además del colágeno, el mondongo es rico en nutrientes como zinc, magnesio y vitaminas del grupo B, que ayudan a reducir la inflamación, fortalecer el sistema inmune y estimular la producción de nuevo colágeno.
Te puede interesar:
Sin sartén ni complicaciones: cómo hacer panqueques en 5 minutos, la receta ideal para un día lluvioso
Si bien su sabor y textura pueden no ser del agrado de todos, el mondongo es muy versátil en la cocina. Se puede preparar en guisos, sopas o caldos, combinándolo con vegetales, legumbres o hierbas que potencien aún más su valor nutricional. Es una manera fácil y sabrosa de cuidar las articulaciones mientras disfrutas de una comida nutritiva.
Guiso de mondongo. Foto Unsplash
Te puede interesar:
Para los amantes de lo agridulce: receta de tarta fosforito de jamón y queso, ideal para una cena diferente
En un contexto donde cada vez más personas buscan alternativas naturales para mantener su bienestar, el mondongo regresa a la mesa como un alimento funcional. Incluirlo en nuestra dieta no solo revive las recetas tradicionales de nuestras abuelas, sino que también ofrece beneficios concretos para la salud, especialmente en lo relacionado con la preservación de huesos y articulaciones.
1
La mejor forma de cocinar la batata para conservar sus nutrientes: ¿por qué no hay que hervirla?
2
Cáscaras de kiwi: el "residuo" natural y sostenible que puede transformarse en un aliado para el hogar y la salud
3
Muchos conocidos, pero pocos fieles: qué son los “amigos flotador” y cómo detectarlos
4
El trastorno del sueño que deja inmóvil y asusta a las personas: cómo se desata y qué tratamientos existen
5
Furor por los jugos verdes detox: cuál es el más elegido para mejorar la función renal y bajar de peso